En la sexta clase del curso de historia de España veremos el auge del Imperio español, incipiente ya durante el reinado de los Reyes Católicos, y el inicio de su decadencia. Estudiaremos, por tanto, lo que ocurrió con los reyes Carlos I y su hijo Felipe II, así como con los conocidos como los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
El Imperio español
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del auge y decadencia
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 34 m 40 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Carlos I
Los Reyes Católicos casaron a sus hijas con las dinastías de Inglaterra, Borgoña y Austria. Esto resultó en que, en 1516, Carlos de Austria, nieto de los Reyes Católicos, heredó las Coronas de Castilla y de Aragón. También recibirá otros territorios europeos y se convertirá asimismo en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Esto lo vemos en este fragmento concreto de la clase:Hablamos del gran conflicto que tuvo lugar en Castilla, la Revuelta de los Comuneros. Finalmente, Carlos I se castellaniza tanto en lengua como en costumbres. Esto da lugar a una de las anécdotas más famosas de Carlos I y es el origen de una expresión que aún se usa en España.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Como rey católico, lucha contra la expansión del luteranismo, así como contra los turcos otomanos. Tiene problemas con Francia, lo cual lleva a la famosa batalla de Pavía, que dio lugar a otra expresión usada aún hoy.
Durante su reinado tiene lugar una gran expansión en América gracias a Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Francisco Pizarro, los Mendoza, Valdivia… así como el inicio de la colonización de Filipinas y las Marianas gracias a Magallanes y Elcano.
Felipe II
Heredó los territorios de su padre y llegó a sumar los pertenecientes a Portugal, así como, de alguna forma, los de Inglaterra e Irlanda. Por todo ello acuñará la famosa frase del imperio en el que nunca se oculta el sol.
Tuvo también problemas con Francia, que fue aplastada en la batalla de San Quintín, origen de otra famosa expresión española. Luchó y acabó con la hegemonía de los turcos otomanos en la celebérrima batalla de Lepanto.
Sin embargo, también comienza la guerra de los Ochenta Años con los Países Bajos, probablemente la causante del inicio de la decadencia del Imperio español por los enormes costes económicos. Otro gran problema serán Inglaterra y su reina Isabel I, tanto por motivos religiosos como por la cuestión de la piratería, lo que llevó al funesto episodio de la Armada Invencible.
Hablamos brevemente de los famosos tercios españoles, el ejército que permitió al Imperio español ganar numerosas batallas por toda Europa.
Los Austrias menores
El primero de ellos fue Felipe III, que intenta buscar la paz para dar algo de tranquilidad a la economía. Más tarde, Felipe IV (y en especial el célebre conde-duque de Olivares) reanuda la guerra con los Países Bajos. Tiene lugar la rendición de Breda gracias al general Espínola, inmortalizada en el famosísimo cuadro de Velázquez.
Sin embargo, la batalla de Rocroi contra los franceses lleva al fin del dominio español en Europa. Toma el relevo Francia, la nueva potencia europea. Además, España pierde Portugal, los Países Bajos, sufre algunas pérdidas en el Caribe, ante los franceses, etc.
El último de la casa de Habsburgo será Carlos II, conocido como «el Hechizado» por su gran incapacidad física y mental. A pesar de todo ello, consigue mantener el imperio de ultramar y una razonable recuperación económica.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.