El español tiene dos parejas de verbos que resultan bastante complicados de usar como los nativos. Aunque por lo general funcionan de forma similar en otras lenguas, el español se aparta en ocasiones de la norma general. ¡Aprendamos a usar los verbos «ir» y «venir», y «llevar» y «traer» como los nativos!
Cabe aclarar que estudiamos las dos parejas juntas porque funcionan de forma muy similar. Como sabemos, «ir» y «venir» son antónimos, y lo mismo pasa con «llevar» y «traer». Dicho eso, «ir» funciona de forma similar a «llevar», y «venir» como «traer».
En el siguiente vídeo puedes ver una explicación detallada y con ejemplos de cómo se usan los verbos «ir» y «venir», y «llevar» y «traer» en español. Bajo el vídeo tienes la misma teoría por escrito.
Contenidos de la lección
Usos de «ir» y «venir»
Ambos son verbos de movimiento: indican el desplazamiento del sujeto de un lugar a otro. Por lo general, funcionan de forma similar en todas las lenguas (p. ej. go y come en inglés). En español, sin embargo, hay que tener muy en cuenta el punto de referencia:
- el hablante 💬 (la persona que habla)
- dónde se encuentra respecto al oyente 👂 (la otra persona)
Cuándo usamos «ir»
Usamos «ir» cuando el sujeto-hablante 💬 se aleja de donde está para ir a otro lugar.

Jaimito va al supermercado.
Ese otro lugar puede ser el oyente 👂.

Jaimito va junto a María.
Cuándo usamos «venir»
Usamos «venir» cuando el sujeto-oyente 👂 hace un movimiento hacia donde está el hablante 💬.

¡Jaimito, ven!
Otro ejemplo:

Jaimito viene a mi casa.
Uso de «ir» y «venir» con invitaciones y propuestas
También se suele usar «venir» para las invitaciones. Esto puede entenderse como una excepción a la regla general. Es un uso muy frecuente, por lo que hay que tenerlo en cuenta. El hablante 💬 invita al oyente 👂 a unirse a una acción que va a realizar independientemente de la respuesta del oyente 👂.

¿Vienes al agua?
En cambio, solemos usar «ir» con propuestas si el hablante 💬 depende de la respuesta del oyente 👂: el hablante 💬 realizará la acción si el oyente 👂 acepta; si no acepta, entonces el hablante 💬 no realizará la propuesta.

¿Vamos al agua?
Cuándo usamos «irse» (y «venirse»)
El uso principal de «irse» implica abandonar el lugar en el que se está. No hace falta especificar adónde. Podemos considerarlo un sinónimo más frecuente de «abandonar» o «salir».

Jaimito se va del supermercado.
Usos de «llevar» y «traer»
Ambos son verbos que indican el traslado de algo de un punto a otro. Por lo general, funcionan de forma similar en todas las lenguas (p. ej. take y bring en inglés). Nuevamente, en español hay que tener muy en cuenta el punto de referencia:
- el hablante 💬 (la persona que habla)
- dónde se encuentra respecto al oyente 👂 (la otra persona)
Cuándo usamos «llevar»
Usamos «llevar» cuando el hablante 💬 traslada algo desde donde está hacia otro lugar.

Jaimito lleva dinero para comprar.
Cuándo usamos «traer»
Usamos «traer» cuando el oyente 👂 traslada algo hacia donde está el hablante 💬.

¿Puedes traer los libros para estudiar?
Cuándo usamos «llevarse»
En este caso, simplemente tenemos que fijarnos en el sujeto de la oración, sin tener en cuenta la deíxis. Usamos «llevarse» cuando el sujeto traslada algo desde donde está ese algo hacia cualquier otro lugar.
Puede tener tres usos principales:
nos estamos llevando algo que estorba, que no debería estar ahí

Tenemos que llevarnos la basura.
nos estamos llevando algo con violencia o urgencia

¡¡Llévate esta araña de aquí!!
nos estamos llevando algo para nuestro provecho (o el de otra persona)

Me voy a llevar estos libros.
En ocasiones puede ser sinónimo de «robar».
Los verbos deícticos de movimiento en el estilo indirecto
Los verbos «ir» y «venir», y «llevar» y «traer» son superimportantes para dominar el estilo indirecto. Ahora que ya sabes bastante sobre ellos, el siguiente paso es aprender todo lo que tienes que saber sobre el estilo indirecto o discurso referido.
Puedes empezar ahora mismo con la teoría de la primera clase del curso completo de estilo indirecto:
Hola Paco,
Quiero ir a Sudamérica durante un año vs. Quiero ir a Sudamérica para un año.
Lo que en realidad quiero, es pasar un año en Sudamérica.
¿Cómo lo dirías usando el verbo «ir»?
Ya sé que no encaja 100% en esta lección, pero no encuentro otra más dedicada.
Gracias y que pases buen verano.
Un saludo
Daniel
Yo diría simplemente «Quiero ir un año a Sudamérica».
La extensión en el tiempo se expresa sin preposición (salvo que quieras poner algún énfasis, pero suele quedar raro).