En la primera clase del curso de estilo indirecto estudiaremos lo que tenemos que saber antes de entrar en detalle. A continuación podremos ver los pormenores de la sintaxis del discurso indirecto y sus verbos introductores. Por supuesto, haremos nuestra primera actividad para practicar.
Introducción al estilo indirecto
Resumen de la introducción al discurso indirecto
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 34 m 10 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Generalidades del discurso referido
El estilo directo reproduce de forma absolutamente literal las palabras de alguien. Es en estas palabras en las que se basa el estilo indirecto.
El discurso indirecto reproduce las palabras de alguien haciendo los cambios necesarios para adaptar el mensaje a las referencias deícticas del hablante.
Tenemos que tener claras las diferencias entre el narrador (la persona que dice el mensaje original), el hablante (la que refiere lo que dice el narrador) y el sujeto (función sintáctica).
La deixis es simplemente el punto de referencia, que cambia según tres ejes independientes entre sí, pero que dependen del hablante:
- personal
- espacial
- temporal
Sintaxis
En el estilo indirecto tenemos un mínimo de dos verbos: el de lengua y el del mensaje referido. El verbo introductor está en la oración principal, y el otro verbo, en la oración subordinada de objeto directo o de complemento de régimen.
Hay que tener en cuenta las tres modalidades oracionales principales: enunciativa, interrogativa y exhortativa.
En la modalidad enunciativa se informa de algo, afirmativa o negativamente, sin que haya cambios gramaticales. El discurso indirecto se introduce con la conjunción «que».
Con la modalidad interrogativa se pregunta sobre algo. Según el tipo de interrogativa (total o parcial), el mensaje referido se introducirá con «si» o con el pronombre interrogativo correspondiente.
La modalidad exhortativa expresa una petición, una orden, una prohibición, etc. El discurso indirecto se introduce con la conjunción «que» y se usa el modo subjuntivo.
Verbos introductores
Cada una de las modalidades tiene sus propios verbos característicos. El más general y válido para todas es «decir».
Dentro de la modalidad enunciativa tenemos, por ejemplo, «aclarar», «afirmar», «asegurar», «comentar», «contar», «declarar», «destacar», «explicar», «exponer», «expresar», «insistir en», «manifestar», «precisar», «recordar», «repetir»…
En la interrogativa, prácticamente solo se emplea «preguntar». También puede usarse «decir» y entonces es frecuente emplear una construcción mixta.
La modalidad exhortativa tiene también sus propios verbos. Además, según la atenuación o cortesía que haya en la petición, pueden usarse diversas estructuras. Aquí tocamos la intersección con construcciones de influencia, que desarrollaremos más adelante.
Práctica: pasa al estilo indirecto
Vamos a hacer nuestra primera actividad para practicar con el estilo indirecto. Tu misión es transformar las siguientes oraciones en estilo directo al discurso indirecto. Como estamos empezando, el verbo introductor siempre está en presente. Sin embargo, has de tener cuidado con todos los cambios deícticos que hemos mencionado en esta clase.
- El guardia asegura: «Yo nunca dejo las luces encendidas».
- El médico me sugiere: «Come más verduras, no bebas mucho alcohol y deja de fumar».
- Juan me pregunta: «¿Qué ordenador me recomiendas?».
- Los mayores afirman: «La juventud de hoy en día siempre se está quejando».
- Mi abuelo me cuenta: «Cuando yo era joven, no existían los teléfonos móviles y no era tan fácil comunicarse como ahora».
- Mi hermana dice: «En verano iré de vacaciones si tengo dinero».
- Mi jefe me ordena: «Entrégame el informe antes del viernes».
- Mis tíos me preguntan: «¿Cuándo te vas a echar una novia?».
- Pablo me cuenta: «Pronto voy a sacarme el carné de conducir».
- Rocío dice: «Os acompañaré al médico si me ayudáis a hacer la compra».
Una vez que hayas completado el ejercicio, ¡es hora de comprobar y corregir en este vídeo de ⏳ 06 m 34 s ⌛!
Una actividad sencilla para ir abriendo boca. Todavía nos queda por ver todos los detalles de la deixis personal, espacial y temporal. Eso será, por supuesto, en las siguientes clases.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.