🔍 Este capítulo se desarrolla en la época de los Reyes Católicos, muy próxima a la Toma de Granada (1492) y tras la conversión forzosa de los judíos. Estudiamos este periodo en la quinta clase del curso de historia de España.
Índice de escenas
La madre de Amelia
En tiempos de Amelia, todavía era frecuente que los hijos tratasen de usted a sus padres, y les llamaran «padre» y «madre» en lugar de «papá» y «mamá».
Auto de fe
A lo largo del capítulo, se repite varias veces el proceso del auto de fe, el ritual de penitencia y perdón o condena de los herejes ante la Inquisición.
Lo primero que vemos es el momento en que los guardias lo sacan de su celda al grito de «¡Levanta, marrano!». Los marranos eran los judíos convertidos al cristianismo, siempre bajo sospecha de judaizar (hacer cosas propias de la fe judía) y practicar el criptojudaísmo (judaizar a escondidas).
Se le llevaba por las calles vestido con el sambenito (ropaje con la cruz de san Andrés) y la coroza (capirote, gorro cónico) y el cirio en la mano. Naturalmente, recuerda mucho a los actuales nazarenos. En este paseo de infamia, la multitud solía insultarlo.
Una vez ante el tribunal, aparece el inquisidor general, Tomás de Torquemada, probablemente el nombre más famoso de todos los relacionados con la Inquisición.
El juicio era, en buena medida, una pantomima, un paripé, y el resultado se sabía de antemano. Ante las acusaciones, el rabino calla y uno de los jueces dice una frase aún usada que significa que quien no se defiende de una acusación es porque admite que es cierta:
El que calla otorga.
Vuelta al presente
Tras el primer fracaso de la misión y ante las sospechas hacia Ernesto, Salvador menciona a un organillero parecido a Bertín Osborne, un presentador y cantante español cuya familia está relacionada con el famoso toro de Osborne.
Cena con los padres de Amelia
El padre de Amelia le pregunta a Julián por la alternancia de poder de Cánovas y Sagasta, el conocido turnismo de la Restauración borbónica.
A continuación le pregunta por la situación en Cuba, que en esta época está inmersa en la conocida como Guerra Chiquita, ganada por España, pero antesala de la guerra hispano-estadounidense y la subsiguiente independencia cubana.
Visita a Isabel la Católica
En 1491, la reina Isabel de Castilla está centrada en la Guerra de Granada. Por eso va a partir pronto hacia allá, para unirse a su marido Fernando de Aragón. Junto a la reina, tenemos a Cisneros, que más tarde sería un importante cardenal y regente tras la muerte de la reina.
Al ver a la reina Isabel, Julián hace un comentario: «Juraría que la conozco de algo». Esto es un guiño a otra serie de TVE, Isabel, en la que la misma actriz hace de la reina Isabel y el actor de Julián interpreta a su marido, Fernando de Aragón.
Fracasos de la misión
En otro fracaso de la misión, Salvador prohíbe que se lleve a cabo de forma violenta, ya que podría matarse accidentalmente a algún antepasado de, por ejemplo, Ramón y Cajal, un famosísimo científico español, premio Nobel de Medicina en 1906 por sus investigaciones sobre el sistema nervioso.
En otro momento Salvador se lamenta de lo que podría ocurrir si se descubriera el secreto del Ministerio del Tiempo. Se reescribirían episodios históricos como cuando Colón pisó América, la coronación de Isabel la Católica, la toma de Granada o la batalla de Bailén contra los franceses en el siglo XIX.
Los judíos expulsados de España
Como contamos en la quinta clase del curso de historia de España, los Reyes Católicos emprendieron fuertes medidas contra los judíos de la península ibérica. Precisamente en torno a todo esto gira el episodio.
El Gobierno español, en el año 2014, ofreció la nacionalidad española a todos los descendientes de los judíos expulsados por el Edicto de Granada.
El episodio deja escapar la oportunidad de mencionar el judeoespañol, el español que hablaban los judíos de la época y que se conserva aún hoy.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.