El quinto capítulo de la serie comienza con el programa Más allá, del doctor Jiménez del Oso. Este fue un programa real que se emitió entre 1976 y 1981. Irene ha sido fotografiada en el pasado mientras intentaba encontrar el recibo del Guernica de Picasso. Como fracasó en su misión, ahora la patrulla debe hallar el modo de conseguirlo. De esta forma podrán probar que el cuadro es propiedad de España, y no de Estados Unidos, donde permaneció hasta 1981.
El título del episodio, «Cualquier tiempo pasado», es una referencia a las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
🔍 Este capítulo se desarrolla principalmente en el siglo XX, que estudiamos en la décima clase del curso de historia de España.
Índice de escenas
La Barcelona de 1939
En 1939, a punto de finalizar la guerra civil española, muchos españoles intentan huir a Francia, a lo que Julián dice: «pan para hoy y nazis para mañana», parafraseando el famoso dicho «pan para hoy y hambre para mañana». Durante el bombardeo, Julián le cuenta a Amelia el bombardeo de Guernica, que es precisamente lo que está dibujado en el cuadro de Picasso:
Tras el fracaso del primer intento, Velázquez vuelve al despacho de Salvador para insistir en poder conocer a Picasso. Salvador lo amenaza con mandarlo a Altamira a pintar bisontes.
El Madrid de 1981
Poco antes de viajar al Madrid de 1981, hay referencias al mundial de Naranjito (La Copa Mundial de Fútbol de España en 1982) y a Tino Casal, músico referente de la movida madrileña de aquella época.
Al llegar, Alonso asegura conocer esas calles, ya que no han cambiado desde el Madrid de los Austrias.
Cuando finalmente llegan al piso franco, Julián da la bienvenida a sus compañeros a la casa de los Alcántara, en referencia a la familia protagonista de la serie Cuéntame cómo pasó.
Cuando Alonso se lamenta de que los españoles lucharan unos contra otros en la guerra civil, Amelia le recuerda otras guerras civiles españolas: Isabel la Católica contra su hermano Enrique IV, la Revuelta de los Comuneros en tiempos de Carlos I, las guerras carlistas…
Mientras esperan, Julián se va a visitar su barrio de cuando era niño. Le apetece más que conocer a Lope de Vega o a Viriato.
Alonso se queda viendo la tele. Precisamente aparece «Champú de huevo» del ya mencionado Tino Casal:
También la canción de Leño «La noche de que te hablé»:
En otra escena, Velázquez intenta sobornar a Angustias prometiéndole que pondrá su cara en alguno de sus cuadros, como Vieja friendo huevos o Las hilanderas.
La Barcelona de 1899
Tras un nuevo fracaso de la misión, Amelia propone simplemente falsificar el recibo. Alonso comenta que sigue en boga (es decir, sigue siendo frecuente) la picaresca, propia de sus tiempos.
Finalmente, Velázquez consigue conocer a Picasso. Mantienen una breve conversación sobre pintura. Los pintores favoritos de Picasso son Goya (Los fusilamientos, las pinturas negras…) y, sobre todo, Velázquez, con su famoso cuadro Las meninas.
Algunos agentes del Ministerio están fumando en la calle con trajes de diversas épocas. Un transeúnte hace mención a José Echegaray, el primer español en recibir un premio Nobel, concretamente el de literatura.
El Madrid de los 80 y la movida madrileña
Irene viaja al Madrid de los 80. A lo largo del capítulo han salido varias referencias a un fenómeno concreto de esta época, el de la conocida como «movida madrileña», un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.