En la tercera clase del curso de español correcto y errores frecuentes terminamos el repaso inicial a la ortografía y a la (orto)tipografía: la escritura unida o separada de algunas palabras, las distintas reglas entre abreviaturas, siglas, etc., y reglas de la cursiva, la negrita y otros resaltes.
Junto o separado, abreviaturas, tipografía
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la escritura de las palabras, los acortamientos y los resaltes
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 51 m 52 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Escritura de las palabras
Las palabras compuestas se escriben juntas si se consideran plenamente asentadas en el español. Si se conserva la independencia fónica, se escriben por separado y solo la primera palabra tiene plural. Ocasionalmente cabe plantearse la escritura con guion.
Hay que considerar las palabras con prefijo, que por lo general se escriben juntos y sin guion, aunque hay casos excepcionales, entre los que destacan las diversas reglas para el prefijo ex‑.
Algunas palabras o locuciones admiten las dos escrituras, aunque se prefiere junto, mientras que otras significan cosas diferentes según se escriban juntas o separadas. En este último grupo se encuentran algunos de los errores más frecuentes de la ortografía española:
- «acerca de» vs. «a cerca de»
- «aparte de» vs. «a parte de»
- «asimismo» vs. «así mismo» vs. «a sí mismo»
- «conque» vs. «con que» vs. «con qué»
- «demás» vs. «de más»
- «entorno» vs. «en torno»
- «porque» vs. «por qué» vs. «porqué» vs. «por que»
- «sino» vs. «si no»
- «también» vs. «tan bien»
- «tampoco» vs. «tan poco»
Además, hay palabras que siempre se escriben juntas (p. ej. «acaso») y otras que siempre se escriben separadas (p. ej. «a gusto»), aunque es frecuente verlas escritas al contrario.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Abreviaturas, siglas, etc.
En las abreviaturas se eliminan letras o partes de una palabra. Al contrario que otros acortamientos, siempre se escriben con punto. En la oralidad, se pronuncia la palabra completa.
Por su parte, las siglas son acortamientos en los que se juntan en una sola secuencia en mayúsculas las iniciales de varias palabras. Gráficamente no cambian en plural (pero sí al pronunciarlas). Se escriben sin puntos ni espacios.
También tenemos los símbolos, que son abreviaturas específicamente del Sistema Internacional de Unidades. Se diferencian de las abreviaturas normales en que no tienen punto ni plural.
Tipografía
Aunque la negrita no tiene usos fijos, sino que depende principalmente del criterio del escritor o editor, damos algunas pautas para usarlas y no abusar.
En cambio, la cursiva (o itálica) sí tiene usos más estandarizados, como los títulos, los usos metalingüísticos, los extranjerismos crudos o el resalte de palabras.
El subrayado está reservado casi exclusivamente para la escritura a mano. En la escritura a ordenador, hay que tener cuidado con él.
La letra voladita o superíndice se usa principalmente en las abreviaturas, como hemos visto un poco antes. También hay que tener precaución con la voladita en la escritura a mano.
También las mayúsculas pueden usarse como resalte (más allá de sus funciones más puramente ortográficas), pero son posiblemente la forma más agresiva, por lo que hay que emplearlas con mucha moderación.
Parecidas a las mayúsculas son las versalitas, pero no iguales. Se usan principalmente para los apellidos de las bibliografías y para los números romanos, aunque para esto también hay reglas concretas.
Actividades: corrige las frases
Ha llegado la hora de poner en práctica lo que hemos aprendido en esta clase, principalmente la escritura junta o separada de las palabras. Haz todas las correcciones pertinentes (algunas oraciones son correctas; otras, no):
- ¡Haz la cena de una vez! Sino, me voy a un bar.
- A estos animales hay que echarles de comer aparte.
- Conque saques un 5 en el examen, me conformo.
- Conque ibas a aprobar el examen, ¿eh?
- Dime conque arma mataste al perro de tu vecino.
- El informe afirma, asimismo, que en España hay más paro que la media europea.
- El oráculo de Delfos decía que uno tiene que conocerse asimismo.
- Entorno a cien personas se han manifestado en la plaza.
- Hay que despedir aparte de la plantilla.
- No es cuestión de esperar, sino de hacerlo con decisión.
- No está demás hacer un regalito para que te perdonen.
- No seas tan perfeccionista: entrégalo asimismo.
- Para una buena educación hace falta un entorno saludable.
- Si los demás se tiran de un puente, ¿tú también?
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Con esto terminamos el barrido inicial de cuestiones ortográficas, tipográficas y ortotipográficas. En la próxima clase empezaremos a ir por cada tipo de palabra.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.