En la novena clase del curso de español correcto y errores frecuentes veremos los casos más frecuentes de concordancias especiales, es decir, aquellos en los que suele haber dudas, así como cuestiones de léxico, especialmente las impropiedades, pero también algunas palabras sobre los extranjerismos y las redundancias.
Concordancia y léxico
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de concordancia especial y cuestiones léxicas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 46 m 41 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Concordancia especial
Los casos que se apartan de la concordancia más esperable son de diversas clases y se presentan en diferentes tipos de palabras respecto a distintas cuestiones: persona, número, género…
Respecto a los sustantivos epicenos, los adjetivos han de concordar según el género gramatical, no el sexo biológico.
En casos de un adjetivo con dos o más sustantivos, si estos son de distinto género, el adjetivo será plural masculino. Sin embargo, cuando el adjetivo está antepuesto, la concordancia es solo con el sustantivo más cercano.
Con un sustantivo y un pronombre personal, debe respetarse la concordancia de número, especialmente problemática en el objeto indirecto. Es importante no intercambiar el número de los complementos en secuencias como «se lo».
Los pronombres de cortesía como «usted(es)» y otros como «su alteza», «su señoría», «su excelencia», etc., concuerdan en masculino si se trata de un hombre.
Si el hablante o el oyente están incluidos en el sujeto, el verbo concuerda en consecuencia, a pesar de lo que sería la concordancia estricta.
Un sujeto con elementos coordinados concuerda con el verbo en singular si los elementos son claramente la misma entidad; o si se consideran más o menos lo mismo; o si tenemos infinitivos u oraciones subordinadas o pronombres neutros.
Con un sujeto con un sujetoide con «con», «junto con/a», «además de», «así como», etc., se acepta la concordancia singular o plural.
Hay mucha casuística en las estructuras partitivas, pero resumimos los casos más frecuentes, que actúan de forma distinta entre sí.
También causan duda las oraciones copulativas en que sujeto y atributo tienen distinta persona o número.
Por último, explicamos la concordancia con expresiones semilexicalizadas, incluyendo casos como «¡Vivan los novios!».
Impropiedades, extranjerismos, redundancias…
La mayoría de las impropiedades son causadas por la paronimia (o incluso homofonía), es decir, cuando hay dos palabras muy parecidas pero con significados distintos y se usa una por otra.
Entre las impropiedades comentamos: «abstraerse» y «sustraerse», «abertura» y «apertura», «accesible» y «asequible», «acerbo» y «acervo», «actitud» y «aptitud», «adaptar» y «adoptar», «adicción» y «adición», «adolecer», «bianual» y «bienal», «bimensual» y «bimestral», «detentar», «doméstico», «escarbar» y «excavar», «ingerir» e «injerir», «intimar» e «intimidar», «perjuicio» y «prejuicio», «rebelar» y «revelar».
Respecto a los extranjerismos: no todos son malos, aunque sí deberían evitarse los que no añaden nada respecto a la palabra ya existente en español.
Por último, comento mi actitud y punto de vista respecto a las redundancias y pleonasmos.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.