En la sexta clase del curso de español correcto y errores frecuentes empezaremos a estudiar las dudas y errores más frecuentes respecto a los verbos. Veremos cuestiones de irregularidad y defectividad, así como errores frecuentes en la conjugación y en los regímenes verbales.
Dificultades con los verbos
Resumen de las dificultades verbales
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 44 m 06 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Verbos irregulares y defectivos
La mayor parte de las irregularidades son coherentes según unas pautas. Así, por ejemplo, si un verbo es irregular en futuro, también lo es en condicional; la diptongación está condicionada por la sílaba acentuada; la mayoría de verbos compuestos se conjugan como los correspondientes simples.
Los verbos defectivos son los que no tienen una conjugación completa o solo se usan unas cuantas formas. Algunos verbos tradicionalmente defectivos han pasado a ser completos en los últimos tiempos, mientras que muchos otros actualmente son obsolescentes o muy restringidos.
Vemos algunos ejemplos de verbos defectivos, pero realmente lo importante es tener la suficiente competencia como para plantearnos una duda inicial y tener los medios necesarios como para resolverla.
Otra cuestión referente a la irregularidad de los verbos es la de los dobles participios. Algunos verbos como «freír» o «imprimir», entre otros, admiten un participio regular y otro irregular, aunque normalmente hay una diferencia entre unos y otros, como explicamos en la clase.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Errores de conjugación frecuentes
La segunda persona del pretérito perfecto simple nunca lleva ‑s: «dijiste», «fuiste»… Igualmente, el imperativo (positivo) nunca lleva ‑s: «ve», «oye»…
Por otra parte hemos de tener en cuenta la eliminación de sonidos-letras en determinados contextos, como en «démonos» o en «amaos».
También plantean dudas los verbos acabados en ‑uar, pues pueden tener hiato (p. ej. «evalúo»), diptongo (p. ej. «santiguo») o los dos (p. ej. «adecúo» o «adecuo») según una serie de reglas.
Por último, vemos una lista de 12 verbos con irregularidades que causan un gran número de errores tanto en nativos como en extranjeros.
Regímenes verbales
Muchos verbos han cambiado sus regímenes sintácticos a lo largo de la historia del español, y algunos siguen haciéndolo.
Dicho eso, estudiamos los regímenes —tradicionales, actuales, recomendados, menos recomendables…— de verbos como «abdicar», «advertir», «caer», «callar(se)», «cesar», «contactar», «deber», «desaparecer», «dimitir», «entrar», «esperar», «haber», «hacer», «incautar(se)», «inquirir», «jugar», «obsequiar», «quedar(se)» y «recordar» (y «acordarse de»).
Actividades: corrige las frases
Ha llegado la hora de poner en práctica lo que hemos aprendido en esta clase. Haz todas las correcciones pertinentes:
- ¿Ya has electo qué vestido te vas a poner para la cena?
- El sacerdote bendirá el agua para el bautizo.
- Entrémosnos en casa este sofá que hemos encontrado en la calle.
- Han caído chuzos de punta.
- Hubieron muchos problemas en la empresa y por eso cerró.
- Me has acordado que tengo que estudiar para el examen de mañana.
- Quedaros en casa y no hagáis ruido.
- Si tienes algún problema, vas a la secretaría y te quejas.
- Te he preguntado mil veces y todavía no me has respuesto.
- Volví a inquirir al agente si tenía nueva información.
Una vez hecha la actividad, te dejo mis explicaciones en este vídeo de ⏳ 04 m 43 s ⌛ de duración:
En la siguiente clase continuaremos con los verbos y añadiremos a la mezcla los adverbios.
Hola de nuevo, profesor:
Una pregunta sobre la frase número tres de la práctica, en su versión corregida: No veo el porqué el verbo «meter» ha de ser pronominal (o reflexivo) en este ejemplo, ya que contamos con un objeto directo, a saber «sofá». ¡…No vaya a ser que se lo vistan de prenda o como accesorio ( como «meterse una bufanda»- en cual caso se diría más bien usando los verbos «ponerse» o «vestirse»)! Tampoco puede considerarse sinónimo de «llevarse»- caso en que reflexivo y objeto directo no son mutuamente exclusivas, verdad? ¿La oración no debería rezar: «Metamos en casa este sofá que hemos encontrado en la calle» o bien en una alternativa sin objeto directo: «Metámonos en casa porque hace frío.»?
Otra vez, gracias por adelantado y por haberme respondido a mi anterior pregunta.
Eleuterio
Hay una opción que no has considerado, y es que ese ‑nos sea objeto indirecto 🙂
Recuerda que «nos» puede funcionar tanto como objeto directo como indirecto.
Para entenderlo mejor, podríamos parafrasearlo por «Metamos para nosotros / en nuestro beneficio el sofá…».