En la cuarta clase del curso de español correcto y errores frecuentes vemos detalladamente las dificultades más frecuentes con el género y el número de los sustantivos, así como los de las formas de los adjetivos y los comparativos y superlativos.
Sustantivos y adjetivos
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de dudas con sustantivos y adjetivos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 06 m 25 s ⌛ del vídeo de esta clase.
El género de los sustantivos
En español, solo los sustantivos y los pronombres tienen género, concepto que para lo que estamos estudiando no ha de confundirse con el sexo biológico. El sustantivo por lo general concuerda con sus determinantes y adjetivos.
Frecuentemente se plantean dudas con los sustantivos ambiguos en cuanto al género y los comunes en cuanto al género. Los sustantivos ambiguos en cuanto al género se pueden combinar con adjetivos y determinantes de los dos géneros sin cambiar de significado. Por su parte, los comunes en cuanto al género sí cambian de significado. Relacionado con esto están los comúnmente llamados «epicenos».
Entre todo esto encontramos muchas dificultades con las nacionalidades, las profesiones, sustantivos que cambian de significado según su género, etc.
El número de los sustantivos
En español existen solo dos números gramaticales: singular y plural. Los morfemas suelen ser ‑s o ‑es, pero también es posible que el plural sea invariable.
Estudiamos los cambios de significado según el número, sustantivos que se usan indistintamente en singular o en plural, el plural de los latinismos, los extranjerismos y los nombres propios, etc.
Formas especiales de los adjetivos
Los adjetivos «bueno», «malo», «santo» y «grande» (masculino y femenino) se apocopan cuando les sigue el sustantivo. El adjetivo «santo» tiene sus propias reglas.
A continuación estudiamos algunos adjetivos que presentan problemas frecuentes en su uso: «cierto», «igual que/a/como», «(más) mayor», «medio», «mismo» y «poco».
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Comparativos y superlativos
Además de las formas con «más», algunos adjetivos tienen formas sintéticas, los comparativos irregulares: «mejor», «peor», «mayor», «menor», «superior» y «inferior». Hay que tener cuidado, ya que no siempre son intercambiables por las formas tradicionales: por ejemplo, a veces «mayor» es lo mismo que «más grande», pero no siempre.
Algunos adjetivos tienen un superlativo en ‑ísimo que usa el lexema latino (p. ej. «amigo» → «amicísimo»). Otros tienen la forma diptongada y la monoptongada latina (p. ej. «buenísimo» ~ «bonísimo»).
Otro sufijo superlativo es ‑érrimo, que se conserva en una serie de adjetivos y que por lo general alternan con las formas regulares (p. ej. «negrísimo» ~ «nigérrimo»).
Los superlativos plantean a menudo incorrecciones como combinarlos con cuantificadores. Además, hay palabras que no son propiamente superlativos pero actúan como ellos.
Por último, estudiamos los regímenes de algunos comparativos: «mayor», «menor», «peor» y «mejor» introducen la comparación con «que», mientras que «inferior», «superior», «anterior» y «posterior» la introducen con «a».
Actividades: corrige las frases
Ha llegado la hora de poner en práctica lo que hemos aprendido en esta clase. Haz todas las correcciones pertinentes (algunas oraciones son correctas; otras, no):
- ¡Este café es bonísimo!
- Cuando seas más mayor haremos un viaje por Asia tú y yo.
- El concierto de la Filharmónica ha sido muy sensacional.
- En España hay muchos Garcías y González.
- Ese hombre es un magnicido: ha intentado matar al rey.
- La gobernanta mandó llamar a la conserje para concertar una cita con la médico.
- Las crisis europeas no son comparables con la crisi española.
- Mete en la maleta un calzoncillo, un pantalón y un alicates por si acaso.
- Para este trabajo hemos usado varios córpora de textos del siglo XX.
- Tienes que echarle una poca de aceite para que no se pegue a la sartén.
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
En la siguiente clase estudiaremos cuestiones similares a todas estas, pero respecto a los pronombres y los determinantes.
Hola Paco,
Una preguntita: En el curso de español correcto, en la clase 4 «Sustantivos y adjetivos» en los dos ejemplos siguientes para explicar el uso de «mayor» como adjetivos:
» Estás muy mayor para estas cosas»
«Eres demasiado mayor como para jugar con muñecos»
Entiendo bien este uso de mayor, pero lo que me cuesta entender es eso: ¿Por qué el verbo «estar» en el primero y «ser» en el segundo?
Gracias por la repuesta.
Denys
En estos casos es una cuestión totalmente idiomática, es decir, que cada una de esas frases se dice así simplemente porque siempre se ha dicho así, según el significado de cada una.
Concretamente, lo esperable sería usar «ser» en las dos, pero en la primera usamos «estar» sin ninguna razón específica, simplemente porque sí.
Gracias por la aclaración.
Denys