En la primera clase del curso de historia de México estudiaremos el México prehispánico o precolombino. Desde el año 35 000 a. C. con los primeros habitantes hasta 1519 con la llegada de Hernán Cortés, veremos los tres grandes periodos: el preclásico, el clásico y el posclásico.
México prehispánico
Resumen de México precolombino
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 32 m 25 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Primeros habitantes de México
El descenso del nivel del mar en el Pleistoceno permitió que los primeros Homo sapiens cruzaran desde el noreste de Asia hasta el noroeste de América alrededor del 40 000 a. C. Estos humanos llegarán al territorio mexicano sobre el 35 000 a. C.
Estos primeros habitantes son cazadores-recolectores y pescadores y forman pequeñas congregaciones que colaboran para cazar, recolectar, defenderse…
Alrededor del 7000 a. C. hay grandes cambios climáticos que causan la desaparición de varias especies. Ya hacia el 2500 a. C. se han domesticado el maíz, el frijol, el chile, el aguacate, la calabaza mixta, etc.
Con la agricultura comienza la vida sedentaria en aldeas, así como los sacrificios humanos, el culto a los muertos y otras actividades sociales.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Periodo preclásico (2500 a. C. – 100 a. C.)
En el año 2500 a. C. la vida sedentaria ya se ha generalizado y algunas villas llegan a superar los 1000 habitantes. Se establecen las primeras jerarquías sociales.
Se emprenden obras hidráulicas y se incrementan la producción agrícola y las poblaciones. Comienza el desarrollo del arte olmeca, término algo ambiguo pero con características visibles.
Hacia el año 500 a. C. terminan las manifestaciones olmecas y surgen culturas regionales con nuevos estilos. En esta época las concentraciones de población más importantes las encontramos en ciudades como Monte Albán, Cuicuilco, Teotihuacán…
Periodo clásico (100 a. C. – 900 d. C.)
En los primeros años tiene lugar el auge político y religioso de Teotihuacán y se realizan grandes construcciones arquitectónicas como las pirámides del Sol y de la Luna y el templo de Quetzalcóatl.
Parece que alrededor del año 200 Mesoamérica disfruta de una prosperidad generalizada. Se venera a la Serpiente Emplumada como divinidad suprema.
Hacia el año 650 Teotihuacán sufre el final de su hegemonía. En cambio, la región maya tendrá su auge. Precisamente conocemos bastante bien la cultura maya por su escritura y su sistema de fechas precisos. Sin embargo, también la cultura maya colapsará por diversos motivos.
En este punto es importante tener clara la diferencia entre mayas y aztecas:
Periodo posclásico (900-1519)
Entre el 900 y el 1200 hay una migración generalizada hacia el sur de Mesoamérica. Es un periodo de gran importancia de la guerra, por lo que empiezan a fraguarse importantes alianzas.
Hacia el año 1200 hay un claro predominio de la nobleza nahua o azteca, que consolidará la Triple Alianza entre Tlacopan, Tetzcoco y, sobre todo, México-Tenochtitlan.
Los mexicas llegarán a someter a buena parte de sus vecinos, lo que facilitará las cosas a los españoles. Eso es precisamente lo que veremos al comienzo de la próxima clase.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.