En la novena clase del curso de historia de México estudiamos la crisis de final del siglo XX, entre los años 1970 y 2000, monopolizados por políticos del PRI, pero ya amenazados por otros partidos políticos.
Crisis de final de siglo
Resumen de las crisis de 1970-2000
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 24 m 41 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Época de cambios
En la clase anterior vimos el crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial, aunque ya en la década de 1960 se empiezan a ver signos de crisis. En el periodo de esta clase habrá crisis económicas fuertes en 1976, 1982 y 1994.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
También es esta una época de verdadera oposición al PRI, debido a la popularidad ganada por el Partido Acción Nacional (PAN) y por la mayor percepción de los fraudes electorales.
Últimos presidentes del PRI
Luis Echeverría (1970-1976) llevará a cabo ciertas políticas populistas y guerra sucia contra movimientos estudiantiles. En política exterior ejercerá el tercermundismo y favorecerá relaciones con países como Cuba, Chile y China.
José López Portillo (1976-1982) invertirá en la industria petrolera mexicana, lo que causa un crecimiento económico inicial, pero hará más dura la caída posteriormente. Será un presidente con constantes casos de escándalos de corrupción y nepotismo. Durante su mandato se retoman las relaciones con España tras la muerte de Franco.
Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) hay un aumento del desempleo y la inflación. Comienzan las privatizaciones de industrias nacionalizadas previamente. Habrá penosos episodios como las explosiones de San Juanico y el Terremoto de Ciudad de México. Hay una etapa dorada del narcotráfico entre México y Estados Unidos.
Tras unas elecciones fraudulentas, Carlos Salinas de Gortari gobernará entre 1988 y 1994. Pondrá énfasis en la modernización del país. Al final de su mandato, México entra en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con EE. UU. y Canadá (NAFTA).
El conflicto de Chiapas con el Levantamiento Zapatista y los efectos de la década perdida confluirán con el error de diciembre, una grave crisis económica en 1994.
Ernesto Zedillo llegará a la presidencia (1994-2000) tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Lucha contra la crisis con la ayuda de un importante préstamo concedido por el gobierno de Bill Clinton.
En la próxima clase, la última de este curso, veremos la historia más reciente de México, la del siglo XXI hasta el año 2018.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.