En la séptima clase del curso de historia de México estudiaremos la Revolución mexicana: la rebelión y el inicio de la revolución. Seguiremos con la dictadura de Huerta y las presidencias de Carranza, Obregón y Calles, y por último con el maximato y la presidencia de Cárdenas.
Revolución mexicana
Resumen desde 1910 hasta 1940
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 23 m 47 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Rebelión y revolución
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Como vimos en la clase anterior, Porfirio pensaba ser reelegido de forma fácil, pero Madero supuso un peligro, por lo que lo encarceló. Ante la aplastante victoria porfirista, se hizo evidente que las elecciones habían sido amañadas.
Madero traza el plan de San Luis Potosí, por el que declara ilegal la reelección de Porfirio y llama a la rebelión armada para el 20 de noviembre de 1910. Junto a su huida a Texas, esto es el comienzo de la Revolución mexicana.
Porfirio intenta frenar la revuelta, pero el ejército federal es viejo y lento. No consiguen reprimir a importantes revolucionarios como Emiliano Zapata, Pancho Villa, Pascual Orozco, Venustiano Carranza, Ricardo Flores Magón…
Por medio del tratado de Ciudad Juárez, Porfirio se exilia en 1911 y se nombra presidente interino a Francisco León de la Barra. En octubre de 1911 se celebran elecciones, esta vez ganadas por Madero.
Sin embargo, pronto comienzan los conflictos entre los propios líderes revolucionarios, ya que tenían ideologías distintas. Comenzará la lucha por el control del gobierno, que supondrá un conflicto violento de más de 20 años.
Dictadura de Huerta y presidencia de Carranza
El general Victoriano Huerta (porfirista) y Félix Díaz derrocan a Madero en 1913. Estados Unidos no reconoció a Huerta e impuso un embargo armamentístico. Junto a la inminente Primera Guerra Mundial, todo esto causó el Incidente del Ypiranga entre Estados Unidos, México y Alemania.
Huerta acabó exiliado en 1914. En la Convención de Aguascalientes los líderes revolucionarios se alejan de Carranza, que es demasiado conservador. Sin embargo, obtendrá el apoyo del general Obregón. Este derrotará a Pancho Villa en la batalla de Celaya.
Unos años más tarde, se aprobará la Constitución de 1917.
En ese mismo año tendrá lugar el incidente del Telegrama Zimmermann. Se trata de una propuesta de alianza con Alemania en caso de guerra. A cambio, México recuperaría Texas, Nuevo México y Arizona. Este episodio estuvo a punto de causar un enfrentamiento entre Estados Unidos y México.
Presidencias de Obregón y de Calles
Carranza deseaba un gobierno civil, no militar, por lo que intenta inhabilitar para las elecciones a Obregón. Mediante el Plan de Agua Prieta, Obregón, Calles y De la Huerta se rebelan y Obregón es elegido presidente.
La presidencia de Obregón se caracteriza por la conciliación general de la sociedad mexicana, con la excepción de terratenientes y la Iglesia. En general, es un mandato hacia la modernización y mejoras para el pueblo.
Obregón designa a Calles como sucesor, ante lo cual De la Huerta se rebela. Sin embargo, Obregón prevalece ante la rebelión delahuertista, con la ayuda estadounidense.
Plutarco Elías Calles llevó a cabo políticas populistas entre 1924 y 1926. Sin embargo, los dos últimos años de su presidencia se caracterizaron por la represión contra la Iglesia, lo que llevó a la Guerra Cristera entre 1926 y 1929.
Maximato y presidencia de Cárdenas
Obregón es asesinado en 1928 tras ganar las nuevas elecciones. Calles fundará el PNR (Partido Nacional Revolucionario) para evitar la dispersión política, consigo mismo como jefe máximo (de ahí el nombre de «maximato»). Habrá tres presidentes interinos entre 1928 y 1934.
El PNR elige presidente a Lázaro Cárdenas en 1934. Este conseguirá enviar al exilio a Calles y seguirá unificando a los revolucionarios en el Partido de la Revolución Mexicana, lo cual finaliza oficialmente la Revolución en 1938.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
El gobierno de Cárdenas será socialista, de lucha de clases y empoderamiento de las masas. Durará hasta 1940.
En la próxima clase continuaremos en 1940, con el periodo de transición de la Revolución a la evolución, incluyendo el milagro mexicano.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.