En la tercera clase del curso de historia de México estudiaremos el México colonial desde el año 1610 hasta el 1808. Dividiremos el contenido en dos partes: el periodo en el que se alcanza la madurez de la colonia y el de las reformas borbónicas.
México colonial
Resumen del periodo colonial de México
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 28 m 41 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Madurez y autonomía
Este primer periodo comprende desde el año 1610 hasta 1760. Los holandeses, los ingleses y los franceses ganaban poder en el mar, lo que conllevaba una gran inseguridad de las rutas marítimas. Gran parte de la plata se destinaba a la defensa de Filipinas, Cuba, Santo Domingo, Jamaica, Florida…
Mediante los juicios de residencia, incluso los virreyes estaban sujetos a juicio ante faltas y abusos. España no podía disponer un ejército para implantar un régimen autoritario en Nueva España.
Las familias novohispanas van consolidando su poder. Las diferencias de intereses entre americanos, criollos y peninsulares van creciendo.
En esta época presenciamos un florecimiento cultural del México colonial: colegios de jesuitas, la universidad, inversión en catedrales y parroquias y en pinturas, esculturas, literatura, música… Fernando de Alva Ixtlilxóchitl ensalza el pasado prehispánico.
Se acentúa el desarrollo de la identidad propia de Nueva España: cocina, vestido, música popular, danza mexicanas… En general es un sincretismo de componentes españoles y prehispánicos, pero también asiáticos y africanos. Llegarán a ser símbolos importantes de la identidad mexicana su característica cocina y manifestaciones como los mariachi y el jarabe.
Reformas borbónicas
Este periodo de importantes cambios comprende principalmente entre el año 1760 y 1808. La llegada de los Borbones con Felipe V lleva a España y al México colonial la Ilustración: la razón por encima de la tradición y la religión.
El peligro de los piratas y corsarios ingleses, holandeses y franceses (con la pérdida de Jamaica y Belice y la ocupación temporal de La Habana) llevan a reformas enérgicas a partir de 1762.
El rey español Carlos III y sus hombres serán los principales encargados de estas reformas. También es de gran importancia el regalismo y el apoyo de los jansenistas al rey en contra de los jesuitas, que defendían el poder papal por encima del real. Esto llevará a la expulsión de los jesuitas no solo en España, sino también en el México colonial, lo cual causará levantamientos de la población novohispana.
A partir de 1770 habrá un periodo de esplendor económico y social. La apertura a la mentalidad europea y norteamericana y las ideas libertarias de la Revolución Francesa, entre otros factores, serán el caldo de cultivo del nacionalismo novohispano y la inminente independencia.
Esto será precisamente lo que estudiaremos en la siguiente clase.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.