En la quinta clase del curso de historia de México estudiaremos la instauración de la república federal, el periodo de centralismo y dictadura, la posterior reforma liberal y la intervención francesa.
Consolidación republicana
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen entre 1824 y 1867
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 23 m 23 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Instauración
Algunas regiones amenazan con separarse a menos que se establezca una república federal, por lo que el congreso cede para evitar la fragmentación vista en los virreinatos meridionales.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Mediante la Constitución de 1824 se forma una república representativa, popular y federal con 19 estados, 4 territorios y 1 distrito federal. Se declara la religión católica como exclusiva y se establece la división en tres poderes.
México es reconocido rápidamente por Gran Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos. España, sin embargo, no lo hará hasta 1836.
A pesar de la amistad con Gran Bretaña y la llegada de comerciantes norteamericanos y europeos, la economía mexicana se resentía tras tantos años de guerra.
En 1828 llegan las elecciones para la primera sucesión. Comienzan los pronunciamientos de líderes militares y el caudillismo. El general Santa Anna se pronuncia en favor de Vicente Guerrero y Anastasio Bustamente. En este periodo se expulsa a los españoles, se abole la esclavitud y se comienza una tímida industrialización del país.
Centralismo y dictadura
Guerrero es asesinado en 1831, lo que resulta en el alzamiento de Santa Anna. Se ve el modelo federal como algo divisorio y débil contra amenazas extranjeras. En 1836 se prepara una constitución centralista, también conocida como Las Siete Leyes. Numerosos estados mexicanos se rebelan ante el centralismo.
También en este periodo tiene lugar la independencia de Texas. Entre los factores principales está la inmigración de una masa de angloamericanos, protestante y esclavista. Esto resultará en una revolución en 1835, que culminará con la proclamación de la República de Texas en 1836.
En 1845 EE. UU. se anexiona Texas y prosigue su política expansionista. Al negarse México a vender Alta California y Nuevo México, en 1846 se declara la guerra entre los dos países vecinos.
La gran superioridad de Estados Unidos le ofrece una aplastante victoria, que fuerza a México al Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que pierde más del 50 % de su territorio en 1848.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Reforma liberal
Mediante el Plan de Ayutla se expulsa a Santa Anna del poder en 1855 y se nombra presidente al moderado Ignacio Comonfort.
La Constitución de 1857 establece la Segunda República Federal de México, que garantiza la libertad de educación y trabajo, la libertad de expresión, asociación, propiedad, etc., y la libertad religiosa.
La Guerra de Reforma vendrá causada por los percibidos como ataques contra la Iglesia. El conservador Félix María Zuloaga se hará con el gobierno en 1857.
Con apoyo estadounidense, el liberal indígena Benito Juárez se hará con la presidencia. Llevará a cabo reformas administrativas y educativas.
Intervención francesa
Los monarquistas mexicanos convencieron a Napoleón III de Francia para instaurar una monarquía en México con la ayuda de Gran Bretaña y España.
De ello resulta una invasión francesa en el año 1862. El archiduque Maximiliano de Habsburgo es invitado a México, dando inicio al Segundo Imperio Mexicano.
Sin embargo, se volverá pronto a la república. El poder orbitará en torno a tres liberales: Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Será este último el protagonista de la siguiente clase.
Hola Paco,
Me gustaría una aclaración respecto a un detalle del curso sobre Mexico titulado «consolidación republicana»: En la parte «plan de Ayutla» ..saber quien expulsó a Santa Anna y quien nombró presidente a Ignacio Comonfort.
Gracias por la respusta.
Denys RENAUD (desde Francia)
Sobre la expulsión de Santa Anna, fue el resultado del plan de Ayutla. No fue una persona concreta, sino el resultado del plan, que fue organizado entre varios (incluyendo a Comonfort).
Comonfort fue nombrado por Juan Álvarez, que fue presidente interino (provisional) durante los tres meses posteriores al triunfo del plan.
otra preguntita de vocabulario: las palabras «monárquico» y «monarquista» se emplean indistintamente o existe una diferencia de empleo?
¡Buena pregunta! Te respondo:
«monárquico» es un término general, referido a algo que tenga cualquier tipo de relación con la monarquía; también puede significar ‘partidario de la monarquía’.
«monarquista» tiene solo el segundo significado de ‘partidario de la monarquía’.
Muchas gracias Paco