En la primera clase del curso de literatura hispanoamericana barroca haremos un rápido repaso a la literatura barroca en general y a los rasgos del hispanoamericano en particular; pero especialmente estudiaremos la biografía de sor Juana Inés de la Cruz y echaremos un vistazo a su obra.
Literatura barroca y sor Juana
Resumen de la literatura hispanoamericana barroca
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 39 m 32 s ⌛ del vídeo de esta clase.
El barroco
El barroco se impone en España en el siglo XVII, coincidiendo en gran medida con el Siglo de Oro. La última gran figura española será Calderón de la Barca. Aún quedará sor Juana Inés de la Cruz en las colonias.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
El periodo más intenso del barroco literario español coincide con la poesía de Góngora, cuando a partir de 1613 se difunden su Polifemo y Galatea y sus Soledades. Defiende que la poesía no es para cualquiera: solo para gente muy culta.
Los recursos de la literatura barroca se repiten frecuentemente, algunos desde Garcilaso e incluso de la poesía latina. Estos tópicos y las referencias mitológicas demostraban cultura, característica fundamental de la literatura de esta época.
El barroco hispanoamericano
La sociedad colonial o virreinal ya se está organizando en el Virreinato de la Nueva España y en el del Perú. Comienza el florecimiento de la vida cultural: aparecen poetas y dramaturgos en el entorno de la corte.
En la literatura del barroco hispanoamericano destaca prácticamente en solitario sor Juana Inés de la Cruz, que prospera rápidamente en el entorno virreinal y llegará a ser conocida como «décima musa», «fénix de México»…
Biografía de sor Juana Inés de la Cruz
A pesar de su enorme fama, hay escasa documentación biográfica. Nace en 1648 o 1651 en San Miguel Nepantla, hija de un español y de una criolla. Muestra una extraordinaria vocación intelectual: ya desde niña quería aprender a leer y a escribir.
Muy pronto se le plantea la obligación de elegir entre casarse o hacerse monja, elección condicionada a su gran vocación: la lectura y el estudio.
Publica en España Inundación castálida, que le trae fama internacional, lo cual es la primera vez que ocurre en un autor de las colonias.
Su Carta atenagórica le traerá problemas con el obispo de Puebla (sor Filotea de la Cruz). A raíz de esto, en 1692 renunciará a la literatura. Muere solo tres años después con menos de 50 años. ¿Cuál sería la causa real del abandono de su gran vocación?
Obra de sor Juana
En este curso solo estudiaremos su poesía lírica, pero también escribió comedias, autos sacramentales, textos en prosa…
En la siguiente clase empezaremos a leer y a comentar su obra con la poesía lírica amorosa.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.