En la cuarta clase del curso de literatura española concluiremos el Siglo de Oro estudiando su teatro y su poesía. Veremos las características generales del teatro de este periodo y a Lope de Vega y Tirso de Molina. Estudiaremos la poesía de Quevedo y Góngora. Introduciremos algo de prosa con Gracián. Cerraremos con el teatro de Calderón de la Barca.
Literatura española del Siglo de Oro (II)
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del teatro y la poesía del Siglo de Oro
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 52 m 27 s ⌛ del vídeo de esta clase.
El teatro
El Siglo de Oro ve un gran auge del teatro entre todas las capas sociales en ciudades como Madrid, Sevilla, Valencia… Las representaciones se llevaban a cabo en los corrales de comedias.
De entre todos los géneros, los principales son las comedias de capa y espada, los autos sacramentales, los entremeses, los dramas históricos y las comedias mitológicas.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Lope Félix de Vega Carpio escribió 1500-1800 obras teatrales y fue un gran renovador del teatro por las nuevas unidades de lugar, tiempo y acción, además de por la polimetría. Entre sus obras más conocidas encontramos Fuenteovejuna y El perro del hortelano, de las que leemos algunos fragmentos.
Tirso de Molina sigue los pasos de Lope. Compuso unas 400 obras de gran frescura y con argumentos complejos. Es el creador del personaje de don Juan en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Quevedo y Góngora
Quevedo y Góngora son dos de los más grandes poetas del Siglo de Oro y de la literatura española en general, pertenecientes a corrientes opuestas, el conceptismo y el culteranismo, respectivamente. Ya introdujimos estos conceptos en la clase del Siglo de Oro del curso de historia de España.
Francisco de Quevedo y Villegas es un autor conceptista, que se caracteriza por la asociación ingeniosa de palabras e ideas, de forma concisa e intensa. Además de su obra en prosa El Buscón, es autor de una gran obra poética, tanto de amor como satírica de todo tipo, incluyendo la decadencia de España, de la que es fiel testigo.
Leemos cuatro de sus sonetos más conocidos: Amor constante más allá de la muerte (estudio detallado), Es hielo abrasador, es fuego helado, Miré los muros de la patria mía y A una nariz.
Luis de Góngora y Argote es el máximo exponente del culteranismo, también conocido, de hecho, como «gongorismo»: sintaxis latinizante, cultismos, neologismos… Su obra era tan difícil que fue ya glosada y comentada en su época.
Leemos fragmentos de sus obras más representativas: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe (traducción del mito en Ovidio).
Gracián
Baltasar Gracián es conceptista, sentencioso, conciso. Entre sus obras tenemos El héroe, el Oráculo manual y arte de la prudencia y, la más importante, El Criticón, una epopeya alegórica sobre los desengaños del mundo, una síntesis de diversos géneros de la época.
Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca fue el claro sucesor de Lope a su muerte, admirado por el rey Felipe IV. En sus obras suele haber confrontación entre la razón y la pasión, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad…
Una de las más famosas es El alcalde de Zalamea, de la que leemos un resumen. La más famosa es, sin embargo, La vida es sueño, drama que mezcla lo trágico con lo cómico e incluye cierta complejidad filosófica. Leemos varios fragmentos, incluidos los seis versos más famosos: «¿Qué es la vida?…».
Hola. Soy italiana pero he comprendido todo lo que usted ha dicho en estos videos. Todo sale genial, bien hecho y claro. Gracias por eso. Quería preguntar si, ademàs del resumen puesto al final de cada video, existía una transcripción de cada video, porque no tengo mucho tiempo para transcribir todo. Muchas gracias de antemano.
¡Me alegro de que te esté sirviendo! Tienes disponibles para descargar las diapositivas, y también el propio vídeo tiene los subtítulos generados automáticamente, aunque no se pueden descargar.
Supongo que en el peor de los casos puedes reducir la velocidad del vídeo e ir mirando los subtítulos para que sea más fácil, si necesitas ir copiando.