En la séptima clase del curso de pronunciación estudiaremos cuáles son los cambios que los nativos realizan de forma más o menos inconsciente en su habla real, natural y espontánea. Como con tantos otros detalles, esto nos servirá para mejorar nuestra propia pronunciación y entender mejor a los nativos, aumentando la intercomprensión en la conversación.
Cambios en el habla espontánea
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de los cambios en el habla
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 28 m 58 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Neutralización de fonemas
Como ya sabemos, los fonemas distinguen pares mínimos, p. ej. «caro» 💰 y «carro» 🛒. Sin embargo, en algunos contextos, algunos fonemas se neutralizan, se confunden. Es frecuente la neutralización en coda silábica, principalmente con las consonantes oclusivas, nasales y róticas.
Asimilación de sonidos
La asimilación es el fenómeno por el que un fonema adquiere rasgos de otro (normalmente adyacente), haciéndose más parecido o completamente idéntico.
Como ya hemos visto varias veces, las consonantes que más frecuentemente cambian a causa de otros sonidos cercanos son las nasales y la /s/.
Eliminación de sonidos
Comentaremos con mayor detalle que la coda (la parte final de la sílaba) es la parte más inestable en español. Por esto la mayoría de los sonidos que se eliminan o se debilitan son estos. Algunos ejemplos son:
- simplificación de ‹x› /ks/ en [s]
- debilitamiento o eliminación de /s/
- eliminación de casi todas las consonantes en algunas áreas
Es muy generalizada la eliminación de /d/ en los participios en ‑ado. También vemos cómo se tratan varias consonantes o vocales iguales seguidas.
Otros cambios
Por último vemos otros cambios menos frecuentes o que detallaremos más adelante:
- refuerzo de /u̯, i̯/ en inicial de palabra
- inserción de /e‑/ en extranjerismos
- intercambio de posición de sonidos
Y también vamos adelantando algo de la próxima clase: la resilabación y la sinalefa, dos fenómenos importantísimos a los que hay que prestar mucha atención.
Práctica: transcripción
Continuemos con Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Coge papel y lápiz y transcribe:
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas…
¡Y ahora toca revisar y corregir! En este vídeo de ⏳ 06 m 49 s ⌛ te explico con todo lujo de detalles la transcripción:
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
¿Se pronuncia S antes de la R o no? Como en «las rosas», «israelí»…
La letra ‹s› delante de ‹r› o ‹rr› puede tener varias pronunciaciones según la variedad del hablante y del esmero en la pronunciación de ese momento.
En el centro y el norte de España principalmente (pero también en otras áreas), es probable que la pronunciación sea [zr] (donde [z] es una /s/ sonora), por lo que i[zr]aelí, la[z r]osas, etc.
En otras zonas donde se aspira la /s/ en final de sílaba/palabra, sería algo como i[hr]aelí, la[h r]osas.
Si tu pregunta es acerca de alguna variedad, acento o dialecto concreto, especifícalo 🙂