En la segunda clase del curso de pronunciación vamos a empezar a estudiar con bastante detalle las consonantes, concretamente las oclusivas: /p, t, k, b, d, g/. Aunque son las consonantes más básicas y frecuentes de casi cualquier lengua, en español está la dificultad de que /b, d, g/ tienen variantes obligatorias según determinadas reglas que explicaremos.
Consonantes oclusivas: /p, t, k, b, d, g/

Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium por solo 20 €/mes.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Resumen de la teoría de las oclusivas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 50 m 14 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Cómo y dónde se producen las oclusivas
De forma general, hemos explicado cómo y en qué puntos del aparato fonador se producen las consonantes oclusivas. Se llaman así porque se produce un cierre total (oclusión) de los diversos órganos articuladores. Entonces, el aire se acumula en la boca y, cuando se abre el cierre, el aire sale rápidamente y se produce el sonido.
Los fonemas sonoros /b, d, g/ tienen alófonos (variantes) aproximantes: hay un cierre a medias de los órganos articuladores, que solo se aproximan sin llegar a cerrarse. Por tanto, el aire no se detiene en ningún momento y fluye de forma continua.
Advertimos del problema de acento extranjero que puede ocasionarse con las consonantes /t, d/, por ejemplo en estudiantes de lenguas germánicas como el inglés.
Explicación paso a paso de /p, t, k/
Mediante imágenes en movimiento de la boca y los órganos articuladores, vemos claramente cómo se producen, paso a paso, los fonemas oclusivos sordos, es decir, /p, t, k/. En general no plantean dificultades. Sí pueden suponer un obvio problema de acento extranjero para los estudiantes cuyas lenguas aspiran estas consonantes, como los angloparlantes. Para prueba, un botón. 😃
Por tanto, mostramos un pequeño ejercicio para practicar la no aspiración de /p, t, k/.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Explicación paso a paso de /b, d, g/
Como hemos visto, /b, d, g/ se pronuncian exactamente igual que /p, t, k/, solo que añadiendo la vibración de las cuerdas vocales (por eso son sonidos sonoros, no sordos).
Realmente la dificultad (posiblemente una de las mayores de la pronunciación del español) está en que, dependiendo del contexto en que aparecen /b, d, g/, las tendremos que pronunciar de una forma o de otra. El problema es que los extranjeros no suelen hacer esta distinción porque no son conscientes de ella; pero no realizar esta diferencia resulta muy confuso para los nativos.
Esta es la razón por la que a veces parece que los nativos pronuncian el sonido [v] (que no existe en español) o que pronuncian *ajua o *lajo en lugar de «agua» o «lago».
Por tanto, tenemos que aprender cómo se pronuncian estos nuevos sonidos, y cuándo usamos /b, d, g/ normales o sus variantes más suaves. Realmente, ¡te sorprenderá saber que solo usamos /b, d, g/ normales el 20 % de las veces!
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los cursos de español avanzado. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 89 clases y asistencia para dudas y preguntas. ¡Cada semana añadimos nuevos contenidos!
Apuntarme a los contenidos prémium
Accede inmediatamente a 89 clases.
Hola, me confundía el término «aspiradas» cuando en realidad el aire circula en sentido contrario a la aspiración. En puridad serían sopladas/exhaladas… Ahora veo que es jerga fonética. Saludos.
¡Efectivamente!
Nunca lo había pensado, pero tienes razón. La jerga es la jerga… 🙂