En la quinta clase del curso de pronunciación veremos las últimas consonantes, las palatales. Estas consonantes comparten la pronunciación en la zona del paladar, aunque se producen de distintos modos, según hemos estado viendo en clases anteriores. Por lo general, las palatales resultan difíciles de pronunciar por no existir en muchas lenguas.
Consonantes palatales: /ʝ, tʃ, ɲ, ʎ/
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la teoría de las palatales
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 29 m 47 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Cómo y dónde se producen las palatales
Las consonantes palatales, naturalmente, se pronuncian en la zona del paladar, un área no tan usada en muchas otras lenguas. De ahí la dificultad de estos sonidos para algunos estudiantes.
Se pronuncian de diversos modos. El único modo de articulación que no habíamos explicado hasta ahora es el de la africada /tʃ/. Las africadas se caracterizan por ser sonidos compuestos de dos fases: una oclusiva seguida casi simultáneamente de una fricativa.
En esta clase tenemos que hablar de dos fenómenos: el yeísmo y el rehilamiento. El yeísmo es un fenómeno de gran expansión entre todos los nativos por el que /ʝ, ʎ/ se neutralizan en solo /ʝ/; de hecho, es muy probable que /ʎ/ termine por desaparecer en las próximas generaciones de hablantes.
En cambio, el rehilamiento es un fenómeno bastante restringido, principalmente a Argentina y Uruguay. A causa del rehilamiento, los fonemas /ʝ, ʎ/ se pronuncian en estas zonas como en el inglés show, lo cual suele resultar bastante confuso para los extranjeros. Por eso hemos de ver cómo funciona este fenómeno.
Explicación paso a paso de /ʝ, tʃ, ɲ, ʎ/
Mediante imágenes en movimiento de la boca y los órganos articuladores, vemos claramente cómo se producen, paso a paso, los fonemas palatales con sus diversas formas de pronunciarlos según determinados factores.
El fonema /ʝ/ de ‹ll› y ‹y› tiene diversas realizaciones bastante variables. La variante más frecuente y estándar es precisamente la más difícil de pronunciar: es intermedia entre la [j] del inglés yogurt y la [dʒ] de joke. Comparamos estas variantes, así como las rehiladas.
El fonema /tʃ/ tiene poca dificultad, pues suele existir en otras lenguas, o al menos uno muy parecido, por lo que no hay que preocuparse. Sí que hay que estar al tanto de la realización relajada de algunos nativos, que puede causar problemas de comprensión.
Sobre /ɲ/ lo que hay que decir es que, precisamente, carece de variantes: todos los nativos pronuncian la ‹ñ› a la perfección. Esto significa que no es aceptable pronunciarla como una /n/, pues hay palabras que se diferencian solo por ese sonido, como «año» y «ano». También los hablantes de algunas lenguas tienen que tener cuidado de no pronunciar igual la /ɲ/ y la secuencia /ni/, pues también distinguen palabras en español.
Hace muchos años que tomé mi primera clase de español en la universidad. En esa época mi profesor era estadounidense y él habló con un acento español. Según mi memoria, él me enseñó que la pronunciación de una palabra como «pollo» es con el fonema /(ʎ)/. se pronuncia como la letra ‘y’ en la palabra inglesa, «yes».
Según este vídeo, este tipo de pronunciación es correcta, pero está muriendo, ¿no? Si no me equivoco, ¿mi pronunciación no es aceptable porque el mundo hispanohablante no usa esta forma de pronunciación para esta letra – fonema?
Realmente no es igual el fonema /j/ de yes, que es semiconsonántico, y el fonema /ʎ/, que es puramente consonántico y por tanto bastante más pesado.
En cualquier caso, centrándonos en la pregunta: efectivamente, el fonema /ʎ/ está en franca decadencia y en la mayoría de los territorios hispanohablantes ya se ha perdido en favor de /ʝ/, por lo que «pollo» y «poyo» se pronuncian igual.
Sin embargo, en algunos territorios y en algunos hablantes sigue existiendo una pronunciación diferenciada, pero son cada vez menos. Esto no quiere decir que distinguir o no distinguir sea incorrecto: ambas opciones son igualmente aceptables. Otra cosa es que distinguir pueda llegar a estar marcado negativamente. Si te interesa el tema, te animo a que leas este artículo mío en el que hablo sobre el yeísmo desde diversos puntos de vista, incluyendo el histórico y el sociolingüístico.
¡Mil gracias! Entiendo mejor. La letra Y en la palabra inglesa, YES, no es el fonema correcto para en pollo.
Ahora después de leer tu respuesta y tu artículo, me imagino que es posible que mi profesor me enseñara el otro fonema, es más como /j/ en las palabras piano, cielo, salario y sabio. Esto puede verse en el recurso de la Universidad de Iowa, «Sounds of Speech».
Todavía creo que el modelo enseñado por mi profesor estadounidense fue ncorrecto porque según «Sounds of Speech», la pronunciación involucrada con en «yo»o «soy» es como /ʝ/ en las palabras «maya», «arroyo», «amarillo», y «bella». La diferencia entre /ʝ/ y /j/ es muy difícil para detectar, en mi opinión.
¿Crees que las diferencias entre /ʝ/ y /j/ son muy imperceptibles?
Gracias,
Jedd
No hay muchas lenguas que distingan /ʝ/ y /j/ y por eso puede resultar difícil percibir la diferencia si tu lengua no tiene esa distinción.
Es la sordera fonológica que precisamente menciono en el artículo del yeísmo. Por eso a los hispanohablantes les cuesta tanto la diferencia entre /b/ y /v/.
Sin embargo, para un hispanohablante el contraste entre /ʝ/ y /j/ es tan claro como para ti pueda serlo el de /b/ y /v/. (Otra cosa es que en algunas variedades (p. ej. en Guatemala) sí es frecuente pronunciar «pollo» como [ˈpojo] en lugar de como [ˈpoʝo]).