En la octava clase del curso de pronunciación vamos a estudiar todo lo relativo a las sílabas del español: cómo es la estructura silábica, cuáles son las reglas de silabificación y cómo afectan los fenómenos principales de reestructuración prosódica.
Sílabas
Resumen de las sílabas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 33 m 58 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Estructura silábica
Una sílaba española tiene tres partes:
- un núcleo obligatorio: siempre una vocal (o diptongo/triptongo)
- un ataque (la parte antes del núcleo) opcional: máximo de dos consonantes, con combinaciones bastante restringidas
- una coda (la parte tras el núcleo) opcional: máximo de dos consonantes, con combinaciones aún más restringidas
Como sabemos ya de clases anteriores, la coda es muy inestable en español y por eso tiende a simplificarse o incluso a eliminarse en el habla natural de los nativos. Por el contrario, el núcleo y el ataque son muy estables.
Reglas de silabificación
Vemos las reglas fundamentales de la silabificación, es decir, cómo se agrupan los sonidos en sílabas. Contenido relacionado y complementario es la clase correspondiente a la silabación del curso de acentuación ortográfica.
La ya mencionada inestabilidad de la coda hace que, si existe, suela constar de una única consonante. Si consta de dos, la tendencia es a la simplificación en una sola, principalmente en determinados grupos consonánticos.
Repasamos las principales estructuras silábicas prohibidas en español, principalmente /s/ + consonante al principio de palabra (p. ej. stress, stop) y otros grupos de origen griego como ps-, pn-, mn-, pt-, x-.
Para terminar este apartado, vemos los llamados hiatos excepcionales: secuencias de vocales que teóricamente son diptongos, pero que suelen pronunciarse (dependiendo de diversos factores) como hiatos.
Reestructuración prosódica
En español hay dos fenómenos principales de reestructuración prosódica, que de hecho son una de las causas principales por las que parece que los nativos hablan tan rápido. Como explico al final del vídeo de la corrección de la transcripción, esto no es exactamente así.
La resilabación es la aplicación de las reglas silábicas dentro de una misma palabra también entre palabras distintas. Se aplica en todos los contextos siempre que la resilabación respete las reglas que vemos al principio de esta misma clase.
La sinalefa es la unión de vocales de palabras distintas que no formarían diptongo en interior de palabra. Algo parecida, pero distinta, es la sinéresis: la contracción de dos vocales iguales dentro de una palabra, que también puede llegar a ocurrir entre palabras distintas.
Práctica: transcripción
Continuemos con Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Coge papel y lápiz y transcribe:
Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
¡Y ahora toca revisar y corregir! En este vídeo de ⏳ 14 m 17 s ⌛ te explico con todo lujo de detalles la transcripción: