En la sexta clase del curso de pronunciación vamos a ver una cuestión bastante importante para el curso: por qué y —sobre todo— cómo hacer transcripciones fonéticas. Comenzaremos con la teoría, pero, por supuesto, veremos ya el primer ejemplo resuelto de una transcripción fonética. Con esto, ya podrás hacer tú mismo tu primera transcripción de una oración.
Transcripciones fonéticas
Resumen de las transcripciones fonéticas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 22 m 36 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
¿Por qué hacer transcripciones fonéticas?
La correspondencia entre letras y fonemas es razonablemente adecuada en español. Sin embargo, leer las letras con su correspondencia fonémica va a ser causa de claro acento extranjero. Como ya hemos dicho, cada fonema (≈ letra) tiene varios alófonos (= pronunciación real). El ejemplo más claro y frecuente son las oclusivas sonoras: sus alófonos aproximantes [β, ð, ɣ] son más frecuentes que los oclusivos [b, d, g].
Además, en la conversación natural y espontánea de los nativos ocurren fenómenos fonológicos no representados en la escritura.
Por último, cabe decir que, como ejercicio escrito y reflexivo, las transcripciones fonéticas permiten atender de forma plenamente consciente a la pronunciación real. Esto está relacionado con la noticing hypothesis.
¿Cómo hacer transcripciones fonéticas?
Lo principal que tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer transcripciones es lo siguiente:
- Transcribimos la pronunciación más exacta posible: [alófonos].
- Transcribimos la variedad estándar (o la del acento que queramos), en principio en su registro estándar.
- Prestamos especial atención a los alófonos en distribución complementaria: deducibles mediante reglas.
- Transcribimos todas las palabras juntas.
- El acento prosódico lo marcamos con ˈ delante de la sílaba acentuada:
- «caballo» [kaˈβaʝo]
- Pausa breve (coma): |
- Pausa larga (punto, punto y coma, dos puntos): ‖
- División de sílabas: .
- «piano» [pi.ˈa.no]
Práctica: transcripción
Con todo esto ya podemos empezar a transcribir, por ahora. Comencemos con la primera frase de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. ¡Empiezo yo! 🙂
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
[pla.ˈte.ɾo̯es.pe.ˈke.ɲo | pe.ˈlu.ðo | su.ˈa.βe ‖ tam.ˈblan.do.poɾ.ˈfu̯e.ɾa | ke.se.ði.ˈɾi.a.ˈto.ðo.ðe̯al.ɣo.ˈðon | ke.ˈno.ˈʝe.βa.ˈu̯e.sos]Ahora es tu turno:
Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
¡Y ahora toca revisar y corregir! En este vídeo de ⏳ 07 m 12 s ⌛ te explico con todo lujo de detalles la transcripción:
Los subtítulos no corresponden con este vídeo. ¿Me equivoco?
Gracias,
Jedd
Estaban cambiados los subtítulos de la teoría con el de la práctica. Ya está corregido. ¡Gracias por avisar! 🙂