En la sexta clase del curso de pronunciación vamos a ver una cuestión bastante importante para el curso: por qué y —sobre todo— cómo hacer transcripciones fonéticas. Comenzaremos con la teoría, pero, por supuesto, veremos ya el primer ejemplo resuelto de una transcripción fonética. Con esto, ya podrás hacer tú mismo tu primera transcripción de una oración.
Transcripciones fonéticas

Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium por solo 20 €/mes.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Resumen de las transcripciones fonéticas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 23 m 24 s ⌛ del vídeo de esta clase.
¿Por qué hacer transcripciones fonéticas?
La correspondencia entre letras y fonemas es razonablemente adecuada en español. Sin embargo, leer las letras con su correspondencia fonémica va a ser causa de claro acento extranjero. Como ya hemos dicho, cada fonema (≈ letra) tiene varios alófonos (= pronunciación real). El ejemplo más claro y frecuente son las oclusivas sonoras: sus alófonos aproximantes [β, ð, ɣ] son más frecuentes que los oclusivos [b, d, g].
Además, en la conversación natural y espontánea de los nativos ocurren fenómenos fonológicos no representados en la escritura.
Por último, cabe decir que, como ejercicio escrito y reflexivo, las transcripciones fonéticas permiten atender de forma plenamente consciente a la pronunciación real. Esto está relacionado con la noticing hypothesis.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:¿Cómo hacer transcripciones fonéticas?
Lo principal que tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer transcripciones es lo siguiente:
- Transcribimos la pronunciación más exacta posible: [alófonos].
- Transcribimos la variedad estándar (o la del acento que queramos), en principio en su registro estándar.
- Prestamos especial atención a los alófonos en distribución complementaria: deducibles mediante reglas.
- Transcribimos todas las palabras juntas.
- El acento prosódico lo marcamos con ˈ delante de la sílaba acentuada:
- «caballo» [kaˈβaʝo]
- Pausa breve (coma): |
- Pausa larga (punto, punto y coma, dos puntos): ‖
- División de sílabas: .
- «piano» [pi.ˈa.no]
Práctica: transcripción
Con todo esto ya podemos empezar a transcribir, por ahora. Comencemos con la primera frase de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. ¡Empiezo yo! 🙂
Ahora es tu turno:
Transcripción en el vídeo de abajo.
¡Y ahora toca revisar y corregir! En este vídeo de ⏳ 07 m 25 s ⌛ te explico con todo lujo de detalles la transcripción:

Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium por solo 20 €/mes.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los cursos de español avanzado. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 89 clases y asistencia para dudas y preguntas. ¡Cada semana añadimos nuevos contenidos!
Apuntarme a los contenidos prémium
Accede inmediatamente a 89 clases.
Deja un comentario