En la octava clase del curso de literatura española estudiaremos la generación del 27, la edad de plata de la literatura española, integrada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca.
Literatura española de la generación del 27
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la generación del 27
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 25 m 58 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Generación del 27
La generación del 27 está compuesta principalmente por poetas de familia acomodada, amigos de la Residencia de Estudiantes de Madrid, que en 1927 rindieron homenaje a Góngora en el tricentenario de su muerte.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Pedro Salinas es conocido sobre todo por la trilogía La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Leemos su poema «Para vivir no quiero…», probablemente el más conocido de todos los suyos.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Jorge Guillén escribió Cántico, una enorme obra poética que fue ampliando a lo largo de su vida. Contrasta su optimismo y su agradecimiento por el mundo con la sociedad que, según él, lo estropea. Leemos su poema «Las doce en el reloj».
Gerardo Diego fue un poeta del ultraísmo, un cubismo en verso. Gran admirador de Góngora, escribió la Fábula de Equis y Zeda. Sus obras más conocidas son Manual de espumas y «Al ciprés de Silos», el cual leemos.
Dámaso Alonso fue más crítico literario que poeta y fue director de la RAE entre 1962 y 1982. Su mejor poesía es compuesta tras la guerra: Hijos de la ira es considerada iniciadora de la poesía del desarraigo.
Vicente Aleixandre es premio Nobel de literatura. Conjuga la tradición romántica con la revolución del surrealismo. Leemos su poema «Se querían».
Rafael Alberti publicó ya con 22 años Marinero en tierra, del que escuchamos algunas partes recitadas por él mismo. A partir de 1931 escribe poesía revolucionaria: El poeta en la calle, Entre el clavel y la espada…
Luis Cernuda fue el poeta del amor, del olvido y del misterio. La realidad y el deseo engloba toda su obra poética. Leemos su poema «No decía palabras».
Lorca
Federico García Lorca es el personaje más emblemático de la generación del 27. Romancero gitano consta de 18 romances sobre la cultura gitana y la Andalucía invisible. Como toda su obra, está lleno de símbolos y metáforas. Leemos el «Romance de la luna, luna» y el «Romance de la pena negra».
En Poeta en Nueva York escribe sobre el impacto que le causó la sociedad norteamericana. Escribe en contra del capitalismo y la industrialización, de la deshumanización de la sociedad y de la discriminación contra los negros.
Durante la Segunda República llevó el teatro clásico a lo largo de la península con La Barraca. Además, él mismo compuso. Sus tres obras más importantes son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Puede verse la película de esta última en YouTube:
Es interesante ver el octavo capítulo de El Ministerio del Tiempo, en el que uno de los protagonistas es, precisamente, Lorca, y aparecen otros personajes de su alrededor.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.