En la sexta clase del curso de literatura española estudiaremos el Romanticismo: conoceremos y leeremos a Larra, a Zorrilla y su don Juan, a Espronceda y a Bécquer. De forma más ligera conoceremos el Realismo (y el Naturalismo). Veremos brevemente cómo se refleja todo esto en la literatura gallega, catalana y vasca.
Literatura española del Romanticismo
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la literatura romántica y realista
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 52 m 01 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Características del Romanticismo
Se da una gran importancia a la libertad. Predomina el amor por los espacios abiertos y se da alas a la imaginación: viajes a lugares exóticos y remotos. El Romanticismo es, en parte, una rebelión contra las reglas del Neoclasicismo. Se caracteriza por su gran pasión y radicalismo. Por su propia naturaleza, converge con el nacionalismo.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Larra
Mariano José de Larra fue periodista y crítico satírico. Es conocido por diversos artículos como «El castellano viejo», «Entre qué gentes estamos», «En este país», «El casarse pronto y mal» y, sobre todo, «Vuelva usted mañana», del que leemos un fragmento.
Zorrilla
José Zorrilla era un perfecto ejemplo de escritor romántico español, al igual que su obra más famosa, Don Juan Tenorio, reelaboración del personaje de Tirso de Molina. Leemos el fragmento posiblemente más conocido entre don Juan y doña Inés.
Espronceda
José de Espronceda fue el poeta más importante del Romanticismo español. Su obra más conocida por todos los españoles es, sin duda, la Canción del pirata, un gran poema a la libertad. Es frecuente que los niños tengan que recitarlo e incluso memorizarlo en las escuelas. Lo leemos completo.
Su segunda obra más conocida es El estudiante de Salamanca, un poema narrativo sobre un personaje que recuerda mucho a don Juan. Leemos el principio, impactante por su descripción casi gótica.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:A continuación tienes la versión rock-heavy del grupo Tierra Santa sobre la Canción del pirata:
Y la versión de la versión de Raquel Eugenio, si prefieres algo menos duro:
Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer, más intimista que sus predecesores románticos, es conocido principalmente por sus Rimas y sus Leyendas. Leemos tres de sus rimas más conocidas.
Realismo (y Naturalismo)
Con la industrialización y sus cambios sociales aparece el Realismo para dar más importancia a lo que rodea al autor, que se convierte en testigo de ello y lo describe de forma más o menos objetiva y realista.
Benito Pérez Galdós fue el probable fundador del Realismo español con La fontana de oro (1870). Más tarde escribe los Episodios nacionales, una historia novelada desde Trafalgar hasta la Restauración borbónica. Sin duda, su obra más importante es Fortunata y Jacinta, una de las cumbres del Realismo español, de la que leemos un fragmento. La serie se puede ver aquí.
El Naturalismo es un Realismo extremo, más crudo, amargo, pesimista, caracterizado por el determinismo y la crítica social. Emilia Pardo Bazán con sus Pazos de Ulloa es, quizá, la mejor representante de esta tendencia. La serie se puede ver aquí.
Leopoldo Alas, Clarín es conocido sobre todo por La Regenta, la otra gran cumbre del Realismo. Leemos un fragmento sobre el linaje de la familia Ozores. La serie se puede ver aquí.
Lenguas cooficiales
El Romanticismo implica la reivindicación del folclore y de la idea de «pueblo», a la que se une la reacción contra el centralismo de Felipe V, llevada a cabo con las lenguas cooficiales y sus literaturas como herramientas.
Rosalía de Castro es la más famosa a nivel nacional, dentro del Rexurdimento gallego. Se la conoce sobre todo por sus Cantares gallegos.
Dentro de la Renaixença catalana tenemos a Bonaventura Carles Aribau con su Oda a la patria; también a Joaquim Rubió i Ors con Lo gaiter del Llobregat y a Narcís Oller con La papallona.
Por último, tenemos los bertsolaris vascos y a José María Iparraguirre con El árbol de Guernica, aunque hasta el siglo XX el euskera no se terminará de promover.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.