¿El problema? Lope de Vega, el mayor dramaturgo de la literatura española, se supone que tiene que embarcar en ese barco; sin embargo, no está en la lista de la tripulación. Si Lope llega a embarcar en otro barco, será víctima de uno de los mayores desastres navales de la historia de España. Por tanto, no llegará a escribir las más importantes obras de teatro de la literatura española.
Este capítulo transcurre en pleno Siglo de Oro, época en la que aún se habla usando pronombres como «vos» o formas como «vuestra merced», etc.
Índice de escenas
Información de la misión
En la reunión con Salvador, se da alguna información histórica y literaria. Se hablará sobre el desastre de la Armada Invencible, en tiempos del rey Felipe II, en pleno apogeo del Imperio español. Tras la destrucción de la Grande y Felicísima Armada —nombre real de la Armada Invencible— por causas meteorológicas, se dice que se justificó con la famosa frase:
No mandé mis naves a luchar contra los elementos.
Las naves zarparon desde Lisboa (Portugal), que por entonces era parte del Imperio español.
Como Amelia dice, uno de los autores más importantes del Siglo de Oro, junto a Cervantes y Calderón, fue Lope.
🔍 Hablamos de las causas de la expedición de la Armada Invencible y su inclusión en la Leyenda Negra española en las correspondientes clases del curso de historia de España.
Viaje a la Lisboa de 1588
Entre todos los documentos, encuentran la información de que Lope embarcará en el galeón San Esteban, que encallará y cuyos tripulantes supervivientes serán ejecutados por los ingleses. Los galeones eran poderosas naves típicamente españolas.

Galeones españoles de la Grande y Felicísima Armada (Van Wieringen)
Breve escena en el presente
Ernesto quiere hablar con Salvador, que en ese momento está reunido con el marqués de la Ensenada acerca del motín de Esquilache, en tiempos de Carlos III.
Hay una pequeña referencia a la «época dorada del Ministerio» por la amplísima documentación que existía en tiempos de Felipe II. Efectivamente, una de las características de su reinado era la gran cantidad de documentación que había sobre todo, incluyendo cada tripulante de la Armada Invencible.
Encuentro con Lope de Vega
La patrulla finalmente encuentra a Lope. Recita parte del Orlando furioso, de Ariosto (obra italiana).
Amelia menciona Las ferias de Madrid, comedia de Lope publicada en 1587.
Julián parodia a Lope recitando la siguiente estrofa de «Maneras de vivir», canción de Rosendo, que Lope cree que es de Góngora.
No sé si estoy en lo cierto;
lo cierto es que estoy aquí.
Otros por menos se han muerto.Maneras de vivir.
🔍 Puedes aprender algo más sobre las referencias literarias del Siglo de Oro en la séptima clase del curso de historia de España.
Más Lope
Tras varias escenas, Amelia es atacada por dos hombres en la calle. Es rescatada precisamente por Lope, recurso usado en su propia obra.
Más tarde, Amelia está recitando el soneto XXVII de Garcilaso de la Vegasoneto XXVII de Garcilaso de la Vega:
Mas ¿quién podrá de este hábito librarse,
teniendo tan contraria su natura,
que con él ha venido a conformarse?Si alguna parte queda por ventura
de mi razón, por mí no osa mostrarse;
que en tal contradicción no está segura.
En otra escena, Amelia lee La dama boba de Lope, una de las obras más representativas del género de la comedia de enredo, caracterizado por su argumento complicado e ingenioso y con un final inesperado.
Alonso de Entrerríos
La trama del hijo de Alonso es, naturalmente, una licencia, y no un episodio histórico real.
Entre los pasillos del Ministerio, vemos a un agente quejarse de tener que volver a Atapuerca, en la prehistoria de la península ibérica.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.