En la octava clase del curso de historia de España estudiaremos el inicio de la dinastía de los Borbones en España: desde Felipe V a partir de 1700 hasta la interrupción con la invasión napoleónica en 1808.
Reformismo borbónico
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del inicio de la dinastía de los Borbones
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 44 m 23 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Felipe V y Fernando VI
Carlos II murió sin descendencia, por lo que nombró a su sobrino-nieto Felipe, duque Anjou, como heredero. Fue bien recibido en Castilla, pero no en Aragón, que se posicionó con el archiduque Carlos de Austria, que reclamaba el trono para sí. Esto dio lugar a la Guerra de Sucesión Española.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Aunque Felipe V salió victorioso, hubo diversas consecuencias negativas, que siguen vigentes hasta el día de hoy. De gran importancia son los Decretos de Nueva Planta.
Felipe V adopta de su abuelo Luis XIV de Francia el sistema de la monarquía absoluta por la cual, como rey, tiene poderes ilimitados. Por esta época comienza la Ilustración, con nombres importantes como Feijoo y Pablo de Olavide. La unión del absolutismo con la Ilustración dará lugar al despotismo ilustrado: todo por el pueblo, pero sin el pueblo.
En 1713 se funda la Real Academia Española (RAE), cuyo objetivo inicial es evitar la corrupción del español, fijar los buenos usos y hacerla una gran lengua.
Con Felipe V comienzan los conocidos como Pactos de Familia, alianzas entre los Borbones españoles y los franceses contra los enemigos comunes, principalmente Gran Bretaña.
Fernando VI, hijo de Felipe, impulsa la neutralidad y la paz exteriores para centrarse en los problemas internos de España, en una situación aún precaria.
Carlos III
Conocido como «el mejor alcalde de Madrid», era duque de Parma y rey de Nápoles y de Sicilia a la muerte de su hermanastro, al que sucede como rey de España. Llega a ser el máximo representante del despotismo ilustrado.
Muy conocido es el motín de Esquilache. A pesar de los numerosos proyectos de mejora que se estaban llevando a cabo, continuaban la pobreza y el hambre. Esta revuelta aumentó la participación ciudadana y motivó la expulsión de los jesuitas de España.
Entre las reformas, se encuentran las relativas a la administración de las Indias. Preocupa bastante la injerencia británica. De forma hipócrita y peligrosa, Carlos III apoyará a los estadounidenses en su guerra de independencia, lo que acabará saliendo caro a España.
Carlos IV y Fernando VII
Carlos IV delega en su valido Manuel Godoy, quien es prácticamente más importante que el propio rey. Sube al trono en 1788, por lo que se ve impactado de forma inmediata por la Revolución Francesa en 1789.
Aunque en un principio se alía con los ingleses contra Napoleón, terminará aliándose con este contra aquellos. Esto lleva a la Guerra de las Naranjas en Portugal y a la recuperación de Menorca, perdida anteriormente. El episodio más desastroso es la célebre batalla de Trafalgar, donde el almirante Nelson aplasta a las flotas española y francesa.
Fernando, hijo de Carlos IV, aprovecha la situación de debilidad de su padre y Godoy para maquinar el complot de El Escorial. Unido al Tratado de Fontainebleau —que en la práctica supone el comienzo de la invasión napoleónica—, resultará en el motín de Aranjuez, en el que Carlos IV se ve obligado a destituir a Godoy y a abdicar en su hijo, el nuevo rey Fernando VII, en 1808.
Esto lo vemos en este fragmento concreto de la clase:
Me cuesta trabajo entender por qué el episodio del motín de Esquilache condujo a la expulsión de los jesuitas.
Gracias por la aclaración.
Como tantas veces en la historia de todos los países, se tomó un evento concreto para acusar y atacar a un grupo concreto (en otras ocasiones han sido los judíos, los negros, los inmigrantes…).
En este caso, el motín de Esquilache se tomó como excusa para acusar a los jesuitas de haberlo provocado. Es posible que esto fuera solo un pretexto con el que Carlos III los expulsó dentro de su política regalista (mencionada en la clase).
No mucho antes, ya habían sido expulsados por motivos similares de Portugal primero y luego de Francia. Poco después de ser expulsados de España, se los expulsó también de Nápoles y Parma. Y unos pocos años más tarde, el propio papa disolvió la compañía.