En la octava clase del curso de historia del arte en España estudiaremos el arte neoclásico. No es profusamente cultivado en España, por lo que solo veremos lo fundamental de su arquitectura, su pintura y su escultura.
Arte neoclásico
Resumen del Neoclásico en España
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 26 m 01 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura
Se vuelve a buscar el equilibrio de los edificios griegos y romanos. La columna tendrá un gran protagonismo, sobre todo la dórica. También veremos frontones con esculturas. Los numerosos edificios públicos e incluso las fachadas de las iglesias se parecerán a templos griegos.
Entre las obras arquitectónicas tenemos el acueducto de Noáin, la fachada de la catedral de Pamplona, la Puerta de Alcalá y la de San Vicente y el Museo del Prado.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Pintura
Como apenas se conservan pinturas de la Antigüedad grecorromana, la pintura neoclásica estará basada en la escultura: de ahí la importancia del dibujo sobre los colores. Se buscan la belleza idealizada y la finalidad moralizante y educativa. Tendremos muchos temas mitológicos e históricos.
Algunos ejemplos son El embarque, de Salvador Maella, El majo de la guitarra, de Ramón Bayeu y La muerte de Viriato, de José Madrazo.
Escultura
La escultura neoclásica se introduce de forma tardía en España y consiste en la imitación o incluso en la mera copia de modelos clásicos. Tendremos estatuas de mármol y bronce, sin pintar, de temas clásicos y mitológicos.
Ejemplos son la Fuente de Neptuno y la Fuente de Cibeles, ambas en Madrid, y de José Álvarez Cubero un Ganimedes y, quizá el más conocido, La defensa de Zaragoza.
En la próxima clase veremos el arte del siglo XIX.