En la quinta clase del curso de historia del arte en España estudiaremos el arte gótico en España: su arquitectura, su pintura y su escultura. Se trata en buena medida de un estilo que hace de transición entre el románico y el renacentista.
Arte gótico
Resumen del gótico en España
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 45 m 48 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura
Tras los excesos decorativos del románico, la reforma cisterciense hace volver a la pureza, lo que lleva a la eliminación de las esculturas y de las pinturas y al predominio de los ventanales.
El gótico será un arte burgués propiciado por la vuelta a la ciudad. La catedral es el nuevo edificio ciudadano, que busca la luminosidad y la altura. Se caracteriza por los arcos ojivales, las bóvedas de crucería cada vez más complejas, los pilares, los arbotantes, los contrafuertes, los pináculos… y por supuesto las vidrieras y los rosetones.
En Castilla destacan de forma temprana la catedral de Burgos, la de Toledo y la de León. En la Corona de Aragón tenemos edificios más horizontales que verticales, que también tienen otras diferencias respecto a las castellanas. Destaca la catedral de Palma de Mallorca.
Con los Reyes Católicos llega el gótico isabelino o flamígero, con un exceso de decoración y arcos con formas llamativas. Lo vemos en parte de la catedral de Burgos, en el monasterio de San Juan de los Reyes y en la catedral de Sevilla, la catedral gótica más grande del mundo.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Pintura
Al desaparecer el muro, la pintura se independiza de él, lo que da lugar a la pintura en retablos, las miniaturas, etc. Aunque en parte recuerda a la pintura románica, ya se inician la perspectiva, los elementos arquitectónicos, el eje de simetría y otras características propias del Renacimiento.
Los retablos, hechos normalmente en madera, siguen una estructura general bastante recurrente, con la calle central con representaciones de Cristo o María, coronada con una crucifixión.
También son importantes las miniaturas, como las del Salterio de Blanca de Castilla y sobre todo las de las Cantigas de Santa María, del rey Alfonso X.
Escultura
Como la pintura, la escultura también escapa —en cierta medida— del marco arquitectónico. Tenemos mayor proporción, realismo, movimiento… También destaca el protagonismo de María y de un Cristo más compasivo.
Además de en las portadas, las esculturas góticas se encontrarán en nuevos espacios: torres, pináculos, cimborrios, sepulcros, retablos y sillerías.
Vemos las portadas de la catedral de Tuy, de la de El Burgo de Osma, de la de Burgos y de la de León, así como algunos sepulcros de las catedrales de Salamanca y Ávila.
En la Cartuja de Miraflores, en Burgos, destacan el retablo y sobre todo el sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal. Prácticamente en el prerrenacimiento se encuentra la estatua del Doncel de la catedral de Sigüenza.
En la próxima clase veremos el estilo renacentista en España, que llegó bastante tarde a la península por el furor que causó el gótico.