En la séptima clase del curso de historia del arte en España estudiaremos el arte barroco en España, que coincide en buena medida con el Siglo de Oro. Veremos su arquitectura, su escultura y su pintura, en la que destaca la de Velázquez.
Arte barroco
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del Barroco en España
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 08 m 11 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura
La arquitectura barroca en España es de menor monumentalidad que la del Renacimiento. Se usan materiales más baratos como el ladrillo, el yeso, la madera… Entre las innovaciones destaca, precisamente para responder a esta necesidad, la cúpula encamonada.
En la primera mitad del siglo XVII pervive la influencia herreriana, pero con más adorno y claroscuro. Destacan Juan Gómez de Mora con la Clerecía de Salamanca, la Plaza Mayor de Madrid y su Casa de la Panadería; también Casas Novoa con la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago.
La segunda mitad del XVII contempla la desaparición definitiva del estilo escurialense. Se implementa decoración vegetal, volutas, molduras, escudos, y se hace uso de columnas salomónicas. Destacan Alonso Cano con la fachada de la catedral de Granada y los Churriguera, creadores del estilo churrigueresco.
Ya en la primera parte del siglo XVIII veremos fachadas-retablo con cuerpos superpuestos y mucha decoración, pero también la transición a la dinastía borbónica y su gusto por lo francés y la influencia italiana. Así, se construirán el Palacio Real de Madrid, Palacio Real de Aranjuez, Palacio Real de la Granja de San Ildefonso…
Escultura
La precariedad hace que solo la Iglesia pueda permitirse encargar escultura. Tendremos imaginería realista muy expresiva para conmover profundamente a los fieles: madera policromada, frecuentemente con elementos añadidos como ojos, pestañas, pelo…
En la escuela castellana destaca Gregorio Fernández. Es característica la expresividad extrema, lo explícito, la abundancia de elementos cruentos… Por su parte, la escuela andaluza, encabezada por Juan Martínez Montañés, es de mayor serenidad y moderación.
Fuera de la imaginería tenemos la estatua ecuestre de Felipe IV, la primera estatua con el caballo en corveta, lo cual requirió el trabajo conjunto de Pietro Tacca, Velázquez, Martínez Montañés y Galileo Galilei.
Pintura
La pintura barroca en España sigue siendo sobre todo religiosa, aunque se introducen bodegones y la temática religiosa.
Casi todos los pintores comienzan con una etapa tenebrista, con fuertes contrastes de luces y sombras. Entre ellos destacan Ribalta, Ribera, Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.
Velázquez
Diego Velázquez es uno de los mayores artistas de la pintura universal. Es un gran desarrollador de la perspectiva aérea.
También comenzó su carrera con un estilo bastante tenebrista, como El aguador de Sevilla y la Vieja friendo huevos. Irá alejándose del tenebrismo gracias a sus influencias italianas.
Su primera obra mitológica es El triunfo de Baco, a la que sigue La fragua de Vulcano y posteriormente la Venus del espejo y también Las hilanderas o La fábula de Aracne. Entre sus obras históricas están La rendición de Breda. También hace muchos retratos, como el de Felipe IV y el conde-duque de Olivares, el del papa Inocencio X y el de personajes bajos como bufones y su propio sirviente. Su obra más conocida es, sin duda, Las meninas.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:En la próxima clase veremos la reacción contra el Barroco: el Neoclasicismo.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.