En la primera clase del curso de historia del arte en España estudiaremos las manifestaciones del arte prehistórico y de los pueblos anteriores a la llegada de los romanos: el arte fenicio, el griego, el tartésico, el ibérico y el céltico.
Arte prehistórico y prerromano en España
Resumen del arte anterior a la Hispania romana
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 41 m 45 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Pintura prehistórica
Comenzamos por la pintura francocantábrica. El clima de Europa obliga al refugio en cuevas, lo que da lugar al arte rupestre. Estas pinturas se encuentran en el sur de Francia (Lascaux) y en la cornisa cantábrica (Altamira), principalmente.
Encontramos sobre todo animales como bisontes, caballos y jabalíes, y, solo ocasionalmente, figuras humanas. Las figuras están yuxtapuestas, sin formar escenas ni composiciones. Detallamos la técnica, los instrumentos y en qué consiste el peculiar realismo de estas pinturas.
En Santander se descubrieron en 1875 las pinturas de las cuevas de Altamira, que por su alta calidad fueron inicialmente consideradas falsificaciones.
Por otro lado tenemos la pintura levantina, a partir del año 10 000 a. C. hasta la Edad de los Metales. En este periodo el clima es más suave, por lo que las pinturas no están resguardadas en el interior de las cuevas.
Encontramos escenas de cacerías, luchas, danzas, rituales, pero con figuras esquemáticas con menor detalle que en la francocantábrica. Las mejor conservadas se encuentran en la cueva de los Moros (El Cogul, Lérida), la cueva de los Caballos (Valltorta, Castellón), la cueva de Morella la Vieja (Castellón) y la cueva Remigia (Castellón).
Monumentos megalíticos
A finales del Neolítico y en la Edad de los Metales se emplean grandes piedras en la arquitectura, con función ritual, religiosa, mágica, funeraria… Las principales construcciones son los menhires (p. ej. el de Pedra Alta en Orense), los dólmenes (p. ej. el de Valencia de Alcántara en Cáceres o el de Menga en Antequera) y las tumbas o sepulcros de corredor. Muy impresionante es el tholos de El Romeral en Antequera, Málaga.
En las Islas Baleares (sobre todo Mallorca y Menorca) encontramos la cultura talayótica. Entre su arquitectura encontramos los talayotes, torres troncocónicas, quizá con función de vigilancia.
También encontramos las taulas, probablemente con función religiosa, y las navetas, edificios alargados con funciones funerarias.
Hablamos brevemente de la cultura del vaso campaniforme por sus característica cerámica. Es recomendable repasar la cultura argárica y la de Los Millares.
Arte fenicio, griego y tartésico
En el primer milenio a. C. los fenicios y los griegos se ven atraídos por las riquezas ibéricas, especialmente los metales. Fundarán colonias principalmente en el Levante, lo que lleva a un importante intercambio cultural y artístico.
La Dama de Ibiza es una estatua cartaginesa que representa a la diosa Tanit o Astarté, con detallados vestuario y joyas. También es importante la cabeza de Afrodita encontrada en Ampurias.
Por otro lado, la cultura tartésica florece en la segunda mitad del milenio en Andalucía gracias a la explotación metalífera (plata, oro y cobre). Entre su arte destacan los tesoros, joyas, piedras preciosas, ajuares… Los más importantes son los del Carambolo (Sevilla) y Aliseda (Cáceres).
Arte ibérico y celta
Los iberos son descendientes de los habitantes neolíticos preindoeuropeos de la costa mediterránea. Se verán muy influidos culturalmente por los fenicios y los griegos. Entre su arte tenemos principalmente damas: divinidades relacionadas con la muerte.
Estudiamos las famosas Dama de Elche y Dama de Baza, las menos conocidas Dama oferente y el relieve de la aulista de Osuna, y la probablemente más característica del arte ibérico: la Bicha de Balazote, con influencia tanto griega como orientalizante.
Por su parte, los celtas son indoeuropeos que habitaban el resto de la península, de cultura más primitiva que la ibera. Conservamos cuatro de los cinco Toros de Guisando y, también en Ávila, el Verraco de las Cogotas.
En la próxima clase estudiaremos el arte hispanorromano con mucha arquitectura y algo de escultura y los característicos mosaicos romanos.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.