En la cuarta clase del curso de historia del arte en España estudiaremos el arte románico en España: su arquitectura, su escultura y su pintura. Se trata el románico del primer estilo paneuropeo.
Arte románico
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del románico en España
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 51 m 18 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Arquitectura
Este periodo, con la emigración rural masiva, el feudalismo, la miseria y las invasiones, está bastante influido por la creencia en la llegada del apocalipsis en el año 1000 o 1033.
Por su parte, el clero se ve claramente privilegiado, lo que llevará a un arte altamente cristianizado. Coincide también con el auge de la nobleza, la monarquía, las parias… En España el románico va a florecer entre los siglos X y XIII.
Entre las características generales de la arquitectura románica tenemos la planta basilical o de cruz latina, los muros macizos, la bóveda de cañón, de arista y de cañón apuntado y las portadas abocinadas con arquivoltas decoradas.
Se construyen muchos monasterios en el siglo XI. En España tendrán influencia francesa a través del Camino de Santiago. Tenemos por ejemplo el de Santa María de Ripoll y el de Santo Domingo de Silos.
También es época de las iglesias de peregrinación, como la catedral de Jaca, la iglesia de San Martín de Tours (Frómista) y muy especialmente la catedral de Santiago de Compostela.
En las catedrales castellano-leonesas destacan los cimborrios y la decoración arquitectónica con escasa escultura. Un buen ejemplo es la catedral de Zamora.
Escultura
La escultura románica consiste principalmente en los relieves en las fachadas, en los tímpanos, en los capiteles y en las arquivoltas. Se trata de episodios del Antiguo y del Nuevo Testamento. Es evidente la falta de realismo pero también la gran expresividad.
En el monasterio de Santo Domingo de Silos destacan los relieves de los capiteles y los paneles sobre la vida de Cristo. En Santa María de Ripoll encontramos un pórtico que recuerda a los arcos de triunfo romanos; se divide en siete zonas con escenas bíblicas, históricas y alegóricas.
En la catedral de Santiago de Compostela destacan la Fachada de las Platerías con las Tentaciones del Señor y la Pasión de Cristo y el Pórtico de la Gloria, de transición al gótico, sobre el Apocalipsis de san Juan.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Pintura
La pintura románica son principalmente pinturas murales, frentes de altar y pinturas miniadas. Sus precedentes son los mosaicos bizantinos y las miniaturas de los códices mozárabes. Destaca su nulo realismo, sus colores planos, intensos y brillantes y sus figuras frontales y rígidas.
El Panteón de reyes de San Isidoro de León es la cripta de la basílica. En la bóveda, parte del muro y en los arcos encontramos pintada la vida de Cristo: su infancia, su pasión y su resurrección.
Otras pinturas importantes se encuentran en San Clemente de Tahull o Santa María de Avià. Parecidas a las miniaturas mozárabes son las de Beato de Facundo. Por último, nombramos el Tapiz de la Creación, que algunos entendidos comparan con el Tapiz de Bayeux.
En la próxima clase veremos el siguiente periodo artístico, el gótico, continuador en buena medida del propio románico que acabamos de estudiar.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.