En la tercera clase del curso de historia de España vamos a estudiar al-Ándalus, la España musulmana, que abarca prácticamente ocho siglos, desde el 711 hasta 1492. Veremos, pues, la invasión musulmana, la historia de los musulmanes en la península, y su sociedad, arte y cultura.
Al-Ándalus
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la España musulmana
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 40 m 21 s ⌛ del vídeo de esta clase.
La invasión musulmana
En la clase anterior estudiamos las causas que llevan al comienzo de la invasión musulmana que dará lugar a al-Ándalus, la España musulmana. La batalla de Guadalete supone la destrucción del gobierno visigodo y el inicio de una rapidísima conquista por parte de los musulmanes.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Solo la cornisa cantábrica quedará como reducto de la resistencia cristiana.
Los musulmanes en al-Ándalus
Aunque la actual «Andalucía» provenga de «al-Ándalus», en esta época al-Ándalus es todo el dominio musulmán en la península. Los invasores respetan a la población de las religiones abrahámicas (cristianos y judíos). Los cristianos pueden convertirse al islam (muladíes) o conservar su religión (mozárabes).
Cuando la dinastía Abasí destruye a la Omeya, excepto al futuro Abderramán I, se da pie al comienzo del Emirato de Córdoba, que se proclamará en el 773. En el siglo X, Abderramán III proclamará el Califato de Córdoba, época de gran esplendor político, cultural y comercial.
Un personaje importante es Almanzor, cuyo continuo hostigamiento a los reinos cristianos llevará a estos a una estable alianza contra los musulmanes invasores.
A causa de las guerras internas, el Califato es abolido en 1031 y llegan los reinos de taifas. Esta división de poder dará una gran ventaja a los reinos cristianos. De gran importancia es la conquista de la taifa de Toledo a manos de Alfonso VI de León y Castilla en el 1085. Esto causará la llegada de los almorávides a la península.
Con la decadencia de los almorávides llegarán los almohades, que derrotarán a los cristianos en la batalla de Alarcos. Más adelante, en 1212, tendrá lugar la decisiva batalla de Las Navas de Tolosa, el principio del fin de la al-Ándalus musulmana. La última taifa (Sevilla) se conquista en el año 1248.
Lo vemos en este fragmento concreto de la clase:El último dominio peninsular de los musulmanes será el próspero reino nazarí de Granada. Sin embargo, también acabará cayendo en manos de los Reyes Católicos, cuando Boabdil les entregue la ciudad en 1492.
Sociedad, cultura y arte de la España musulmana
La sociedad siempre se caracterizó por las diferencias étnicas, religiosas y sociales. La sociedad musulmana propiamente dicha se dividía principalmente en árabes (élite política y social) y bereberes (norteafricanos, de menor rango). También estaban los muladíes, los mozárabes y los judíos.
Los avances culturales y científicos fueron de gran importancia. Destacan Averroes, Maimónides y el importante papel de la escuela de traductores de Toledo.
El islam prohíbe la representación de la figura humana, por lo que lo que más destaca en el arte musulmán es la arquitectura, principalmente las mezquitas y los palacios.
Hola Paco, tengo problemas con los videos, ya que no aparecen en ninguna de las clases
¡Bienvenido, Bernardo!
Efectivamente, ayer se cayeron durante unas horas algunas infraestructuras de Google, de las que depende, entre otros muchos servicios, Vimeo, donde están alojados los vídeos de los cursos. Puedes leerlo aquí, por ejemplo.
Como puedes suponer, que se caiga Google es algo superinfrecuente. Ha sido pura casualidad que haya pasado justo al suscribirte. Es de suponer que no pase más y que ya esté todo solucionado. ¡Disculpa las molestias! 🙂