En la segunda clase del curso de historia de España vamos a estudiar la España visigótica, cuyo germen son las invasiones bárbaras que se dieron en la península a partir del año 409, motivadas, entre otras causas, por las hordas hunas procedentes del este. El reino de los visigodos estará en vigor hasta el año 711, en el que los musulmanes empezarán su rápida invasión.
España visigótica
Resumen de la España de los visigodos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 43 m 15 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Las invasiones bárbaras
En la clase anterior vimos que el emperador Máximo emplea a los bárbaros alanos, suevos y vándalos como fuerzas de ocupación. Su padre, el general Geroncio, les facilita el paso por los Pirineos. Estas tribus germánicas e iranias vienen del centro y del este, desplazadas por la presión demográfica de las hordas de hunos. En el año 411 se firma un tratado que distribuye a las tribus por la geografía ibérica.
Por su parte, los visigodos eran una serie de tribus godas (germánicas) bastante romanizadas. A partir de Alarico comienza el famoso linaje de los reyes godos, aunque no será hasta su sucesor, Ataúlfo, que gobiernen en territorio ibérico a partir del 415. El cuarto rey godo, Valia, hace un pacto con el emperador Honorio para expulsar a los bárbaros de la península. Hacia el año 500, los visigodos se han hecho ya con el control de casi toda la península y parte del sur de Francia.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
El reino visigodo de Toledo
Los visigodos pierden el sur de Francia, expulsados por los francos, por lo que instalan su nueva capital en Toledo a mediados del siglo VI. Se encuentran con el problema de que el emperador Justiniano pretende la Renovatio imperii Romanorum, es decir, devolver al Imperio romano su máximo esplendor. Esto resulta en la provincia Spaniae al sureste de la península.
De gran relevancia es el rey Recaredo, que se convierte al catolicismo en el 589. Con esto se abandona el arrianismo en favor del catolicismo en todo el reino visigodo. También tendrá implicaciones culturales, no solo religiosas. Otro personaje importantísimo en esta época es el arzobispo Isidoro de Sevilla.
Tras diversos hechos históricos, Wamba es obligado a ser rey en el 672. Se encuentra con numerosos conflictos entre la nobleza y la monarquía, entre los católicos y los arrianos, entre los hispanorromanos y los visigodos… También se le atribuye el rechazo del primer intento de invasión árabe.
Muy cerca del final, el rey Witiza muere en sospechosas circunstancias en el 710, año en que don Rodrigo, el último rey visigodo de verdad, accede al trono. Tras diversas conspiraciones, los musulmanes, a las órdenes del caudillo bereber Táriq, aniquilan al ejército de don Rodrigo en la famosa batalla de Guadalete del año 711. Esto supone la desaparición del reino visigodo.
La cultura visigoda
Los visigodos y los hispanorromanos convivían en razonable armonía. Los visigodos suponían el 4 % de la población total, la casta dominante, y seguían sus propias costumbres germanas.
Es una sociedad agrícola y ganadera que recuerda ya al feudalismo posterior. Los judíos, a pesar de los intentos de los visigodos por erradicar su religión, tienen un importante peso económico.
Queda poca arquitectura visigoda en pie, principalmente del siglo VII. Se conservan tesoros como el de Guarrazar y Torredonjimeno.
En cuanto a la lengua que se hablaba en la península durante el reino visigótico, no hubo conflicto lingüístico con los hispanorromanos, ya que tanto estos como los visigodos hablaban latín (vulgar). Aun así, han perdurado palabras de origen germánico de los campos del comercio, la agricultura, la industria, la guerra… y también muchos nombres propios como Fernando, Rodrigo, Elvira…
Me gustan mucho estas clases!!!
¡Genial! Cuando termines este curso, echa un vistazo al de literatura. 😉
O incluso puedes ir haciendo juntos el de historia y el de literatura por periodos históricos-artísticos.
¡Hola!
Aun así, han perdurado palabras de origen germánico de los campos del comercio, la agricultura, la industria, la guerra…
Algunos ejemplos, por favor. Gracias.
Te paso este enlace directo a algunos préstamos (apartados 2.1.1 y 2.1.2).
hola, mi profe de historia nos ha hablado de «los fueros» pero no he entendido lo que es exactamente, podrías explicármelo por favor, gracias
¿Te refieres a los fueros de los visigodos? ¿Puedes dar más contexto?
¿De qué nivel es la clase de historia a la que te refieres?
si me refiero a los fueros durante la época de la primera monarquía española
Lo único que sé al respecto es el Liber Iudiciorum, que después se tradujo en el Fuero Juzgo.
Yo no soy historiador, así que no puedo añadir mucho más. Además, ten en cuenta que esto es un curso de introducción para quien sabe poco o nada de la historia de España o simplemente necesita un resumen. Tu pregunta parece bastante más avanzada.