En la primera clase del curso de literatura española estudiaremos la Edad Media. Tras ver la protoliteratura, pasaremos directamente al Cantar de mio Cid. Explicaremos el Romancero viejo y el mester de clerecía. Conoceremos la literatura de Alfonso X el Sabio y la primera gran obra en prosa, de la mano de don Juan Manuel.
Literatura española de la Edad Media
Resumen de la literatura medieval
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 47 m 42 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Primera literatura
A menudo se nombra la Nodicia de kesos como el primer texto en romance ibérico (leonés), de finales del siglo X, aunque realmente existen otros documentos más antiguos y de mayor interés filológico.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
De mayor importancia son las Glosas emilianenses, escritas alrededor del año 1000. Se trata de notas aclaratorias en romance navarro-aragonés a un texto en latín.
Las primeras muestras que conocemos de literatura romance propiamente dicha son las jarchas mozárabes, pequeños fragmentos poéticos en el español de los cristianos de la España musulmana.
El Auto de los Reyes Magos es considerado como la primera obra de teatro, compuesta en el siglo XII.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Cantar de mio Cid
Sobre la realidad y la leyenda en torno al Cid ya hemos hablado en la clase sobre la Reconquista del curso de historia de España. Ahora tenemos que centrarnos en los aspectos literarios, pues estamos hablando de la primera gran obra literaria española.
El Poema de mio Cid es una de las pocas obras épicas españolas, parte del mester de juglaría, vinculado con músicos (y autores) que recitan literatura épica y lírica.
La obra, anónima y compuesta sobre el año 1207, se conserva casi completa. Se divide en tres partes: el destierro del Cid, las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, y el episodio de la afrenta de Corpes. De todos ellos leemos fragmentos representativos.
El Romancero viejo
El Romancero viejo está compuesto por poemas anónimos de carácter oral de entre el siglo XIV y el XVI. Recogen la tradición histórica nacional, romances fronterizos, temas hagiográficos, caballerescos… Leemos el romance de Abenámar, bastante conocido.
El mester de clerecía
Contrasta con el mester de juglaría por ser poesía culta, vinculada a la Iglesia, con propósito didáctico y moralizante, muy característica de los siglos XIII y XIV.
Las obras más conocidas son el Libro de Alexandre, de autor desconocido, los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, el arcipreste de Hita.
Del Libro de buen amor leemos un fragmento de una versión escolar adaptada al español actual. El fragmento puede descargarse aquí y el libro puede comprarse aquí.
Alfonso X el Sabio
También hablamos de él en la cuarta clase del curso de historia de España. Es importante desde el punto de vista literario por ser un gran recopilador de la cultura occidental y oriental, por las traducciones a su cargo al castellano de la Biblia, el Corán, el Talmud y la Cábala, y por obras de su propia pluma como la General Estoria, la Estoria de España y las Cantigas de Santa María, estas en romance galaico-portugués.
Don Juan Manuel
Mal llamado frecuentemente «infante don Juan Manuel», sobrino de Alfonso X, es conocido principalmente por el Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio o, simplemente, El conde Lucanor.
Es una colección de cuentos con finalidad didáctica y moral. Leemos y comentamos el séptimo de ellos, que recuerda inevitablemente al popular cuento de la lechera.
Con respecto al «Cuento de la lechera», sí que existe en otra cultura: en Francia lo aprendemos en la primaria por la fábula de Jean de La Fontaine que se llama «Perette et le pot au lait». Me interesería saber si el cuento español le hubiera influido o si fuera al reves.
Si tenemos en cuenta que La Fontaine es bastante anterior a Iriarte y Samaniego y que además estos dos se inspiraron mucho en el propio La Fontaine, lo más seguro es pensar que fue la fábula de La Fontaine la que influyó en la española.
Gracias por la aclaración.
Hola, Paco.
Acabo de comprar el curso de Literatura Española y he empezado la primera lección. Me interesa mucho el tema porque me he matriculado en Lengua y Literatura Españolas y el curso puede darme una visión general y resumida de lo más importante que voy a ir viendo durante la carrera.
Pero me está resultando un poco frustrante las continuas referencias que haces (1ª leccion)al curso de historia ya que hay temas que no tratas porque estaban en el de historia.
Es sólo un comentario.
Ah! Quiero darte las gracias por los contenidos en abierto de Academia de Latin. Literalmente me está salvando el curso en la universidad porque no tenía ni idea. A la que tenga más tiempo para profundizar, lo adquiriré completo.
Un abrazo y gracias por tus clases.
Dolores Morene