En la quinta clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura de la Ilustración: importantes pensadores como Mayans, Feijoo y Jovellanos, el enigmático Villarroel, el teatro de Moratín, el género resurgido de la fábula y Cadalso, anticipo del Romanticismo.
Literatura española de la Ilustración
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la literatura de la Ilustración
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 44 m 59 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Contexto
La Ilustración se corresponde con el Neoclasicismo, una reacción contra los excesos del Barroco. Con antecedentes como Descartes o Newton, la finalidad deja de ser deslumbrar para pasar a ser la de educar.
En España, tras la guerra de sucesión a la muerte de Carlos II, Felipe V comienza la importación de los modelos culturales franceses. En esta época se crean la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Mayans, Feijoo y Jovellanos
Gregorio Mayans fue un gran conocedor de las leyes, la historia, la religión… Compuso los Orígenes de la lengua española y la primera biografía de Cervantes.
Benito Jerónimo Feijoo tiene como gran propósito acabar con la superstición, en favor de la razón y la experiencia. Entre sus obras destacan Teatro crítico universal, de la que leemos parte de su «Defensa de las mujeres», y Cartas eruditas y curiosas, de la que leemos parte de su «Origen de la costumbre de brindar».
Gaspar Melchor de Jovellanos fue un gran ensayista y figura clave de la Ilustración española. También escribe poesía y compone una tragedia y una comedia sentimental: El delicuente honrado.
Villarroel
Diego de Torres Villarroel fue un escritor que aún cultivaba el conceptismo. Como gran Piscator de Salamanca vaticinó la muerte de Luis I, el motín de Esquilache, la Revolución francesa…
Leemos dos conocidos sonetos suyos y el comienzo de su autobiografía picaresca, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Diego de Torres Villarroel.
Moratín
Leandro Fernández de Moratín es el comediógrafo más importante del Neoclasicismo español. Para él, en la tónica ilustrada, el teatro ha de servir tanto al deleite como a la instrucción moral. Rompe con las innovaciones de Lope por su gran apego a las unidades de acción, lugar y tiempo.
Entre sus obras destaca El sí de las niñas, una crítica contra los matrimonios concertados entre chicas jóvenes y hombres maduros. Leemos un fragmento representativo entre doña Francisca (niña) y don Diego (hombre maduro).
La fábula
Género recuperado y popular en la Ilustración para predicar con el ejemplo. La fábula española se ve influenciada por los franceses La Fontaine y Florian.
Los autores españoles más importantes son Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego, de los que leemos parte de la fábula sobre la mona que se viste de seda y la cigarra y la hormiga.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Cadalso
José Cadalso, coronel muerto en combate, es el prosista más destacado del Neoclasicismo español.
Su Cartas marruecas es una novela epistolar en la que un marroquí describe y analiza los problemas de España. Leemos un par de fragmentos: sobre el atraso de las ciencias y sobre el problema del exceso de nobleza.
Su otra gran obra es Noches lúgubres, que anticipa el Romanticismo: el protagonista pretende desenterrar a su amante muerta para suicidarse juntos prendiendo fuego a su casa.
En la próxima clase estudiaremos, precisamente, el Romanticismo y el Realismo en España, con autores de renombre como Larra, Zorrilla, Espronceda y Bécquer.
Hola profesor,
Creo que sí que hay antecedente de la fábula de la cigarra en las fábulas de Esopo. De hecho es una de las primeras con las que se les introduce a Esopo a los niños griegos del colegio, como recuerdo de mi propia educación general básica, y además en una versión muy parecida al cuento de Samaniego que nos ofreces, con la que muchas generaciones de niños griegos han crecido y siguen creciendo. En griego moderno se titula Ο τζίτζικας και ο μέρμηγκας. Te dejo aquí un enlace de la versión en griego antiguo que remite a la adaptación que me fue enseñada. https://el.wikisource.org/wiki/%CE%91%CE%B9%CF%83%CF%8E%CF%80%CE%BF%CF%85_%CE%9C%CF%8D%CE%B8%CE%BF%CE%B9/%CE%A4%CE%AD%CF%84%CF%84%CE%B9%CE%BE_%CE%BA%CE%B1%CE%B9_%CE%BC%CF%8D%CF%81%CE%BC%CE%B7%CE%BA%CE%B5%CF%82
Ahora bien que Samaniego se inspirase o no en el originario de Esopo, eso es otra cuestión. ¡Espero que esta posible rotura de la paternidad de la idea no defraude demasiado!
Un saludo desde Grecia
¡Efectivamente! Ya decía yo que era muy raro que no estuviera en Esopo 🙂 Aunque curiosamente, siendo esta fábula superconocida en España, cuando les he preguntado a extranjeros, no creían que en su país hubiera algo similar…