En la novena clase del curso de literatura española estudiaremos la literatura de posguerra, incluyendo la novela, la poesía y el teatro. Son autores como Cela, Laforet, Delibes, Ferlosio, Matute, Miguel Hernández, Blas de Otero o Mihura, entre otros…
Literatura española de posguerra
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen de la literatura de posguerra
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 49 m 50 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Contexto
Como vimos en la décima clase del curso de historia de España, tras la guerra civil española vamos a tener muchos años de hambre, miseria, división entre vencedores y vencidos, aislamiento internacional, autarquía, censura, existencialismo…
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
A grandes rasgos, podemos ver la evolución en cada década: los 40, los 50, los 60 y los 70 hasta la muerte de Franco.
Novela
Camilo José Cela irrumpe con La familia de Pascual Duarte en 1942. Muestra en su obra el pesimismo de la posguerra. Esta novela es neonaturalista y tremendista. El protagonista es un campesino desgraciado que solo encuentra la violencia como único recurso ante la adversidad, lo que le acabará costando caro.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Su obra más importante es La colmena, una novela con más de 300 personajes de las clases medias-bajas de la Madrid de posguerra. La vida de sus protagonistas es una «mañana eternamente repetida».
Carmen Laforet irrumpió también con Nada, novela de contenido existencial sobre el vacío y la desconexión de las grandes ciudades.
Gonzalo Torrente Ballester es conocido por la trilogía Los gozos y las sombras, ambientada en la Galicia inmediatamente anterior a la guerra civil. Ganó gran popularidad con la serie de TVE.
Miguel Delibes publicó La sombra del ciprés es alargada, sobre el pesimismo y la muerte. En El camino, trata la vida rural de posguerra a los ojos de un niño. Otras obras importantes son El hereje, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes…
Rafael Sánchez Ferlosio publica Industrias y andanzas de Alfanhuí, novela picaresca y del realismo mágico inicial. Es principalmente conocido por El Jarama, una novela del Realismo social.
Ana María Matute publica varias obras de temas políticos, sociales y morales de la España de posguerra. Sin embargo, su mayor obra, Olvidado rey Gudú, es de 1996.
Poesía
Comenzamos hablando de Miguel Hernández Gilabert, que se encuentra entre la generación del 27 y la del 36. Es uno de los máximos exponentes de la poesía de guerra. Leemos «Menos tu vientre». A continuación tienes algunos de sus poemas cantados por Joan Manuel Serrat:
Explicamos la cuestión de la poesía arraigada y desarraigada, vinculadas a revistas según su ideología. La arraigada, conocida como «garcilasista» en referencia a Garcilaso, es tradicional y más preocupada en la forma que en la realidad. La poesía desarraigada es, por contra, de temática existencialista.
Ya mencionado en la clase anterior, Dámaso Alonso publica en la posguerra Hijos de la ira, existencialista y tremendista. El propio Dámaso nos lee «Insomnio», su primera parte.
Blas de Otero intenta cambiar el mundo y defender a los desprotegidos mediante la denuncia. Entre sus obras destacadas se encuentran Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra y Ancia.
Gabriel Celaya es uno de los principales autores de la poesía comprometida. Leemos su poema «La poesía es un arma cargada de futuro».
Teatro
El teatro de los 40 es de evasión y bastante limitado a la burguesía. A partir del 49 comienza el teatro social, crítico, realista. Solo será a partir del 60 cuando empiece un teatro más innovador y experimental.
Dentro del primer teatro, burgués, tenemos una continuación del teatro trivial pero entretenido al estilo de Benavente. Peca de poca innovación y compromiso político. Un par de autores son Joaquín Calvo Sotelo y Juan Ignacio Luca de Tena, aunque Jardiel Poncela y Mihura serán los más importantes.
Enrique Jardiel Poncela es un dramaturgo de humor inteligente, por lo que a menudo no es comprendido. Entre sus obras encontramos Los ladrones somos gente honrada.
Miguel Mihura también se vale de lo absurdo y lo ilógico, con mejor suerte. Crea un nuevo tipo de comedia con Tres sombreros de copa, escrita en 1932 pero estrenada en el 52.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
El teatro social busca un compromiso ético-social. Destacan Alfonso Sastre y, sobre todo, Antonio Buero Vallejo, que inicia esta nueva etapa con Historia de una escalera. En los dramas históricos (p. ej. Las meninas) intenta reflejar el presente.
A partir de 1960, se intenta superar el Realismo social. Destaca Antonio Gala, que trata frecuentemente la frustración y la soledad. En Anillos para una dama trata la vida de doña Jimena tras la muerte del Cid.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.