En la sexta clase del curso de tiempos verbales de indicativo estudiamos los dos últimos tiempos de pasado: el pretérito pluscuamperfecto y el pretérito anterior. El rasgo que los une es que ambos expresan anterioridad respecto a otros pasados.
Pretérito pluscuamperfecto y pretérito anterior
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del pluscuamperfecto y el pretérito anterior
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 22 m 05 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Morfología
El pretérito pluscuamperfecto se forma con el auxiliar «haber» conjugado en imperfecto de indicativo y el participio del verbo principal, siempre masculino singular.
Por su parte, el pretérito anterior se forma con el auxiliar «haber» conjugado en pretérito perfecto simple.
Pretérito pluscuamperfecto
Este es un tiempo relativo que expresa anterioridad respecto a otra acción pretérita (expresa o no). La acción ocurre en el pasado (momento anterior al acto de habla), con aspecto perfectivo (concluida).
Más allá de su uso básico y mayoritario, podemos tener un pluscuamperfecto forzado en el que habríamos esperado, realmente, otro pasado perfectivo.
Por su origen, el pluscuamperfecto puede retener características del imperfecto. Así, tiene significados de cortesía y los respectivos onírico y lúdico.
Pretérito anterior
Este tiempo es muy poco usado en la actualidad. En su origen, era más o menos equivalente al pretérito perfecto simple.
Actualmente está muy restringido a los registros escritos muy precisos. Equivale al pretérito pluscuamperfecto, con el matiz añadido de que la acción es inmediatamente anterior. La oración subordinada va introducida por marcadores específicos que marcan la inmediatez.
Por su propia naturaleza, aparte de este uso básico, el pretérito anterior tiene usos arcaizantes usados en poesía o textos narrativos.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.