En la cuarta clase del curso de tiempos verbales de indicativo estudiaremos el pretérito perfecto compuesto, especializado en acciones completadas con vigencia en el presente: veremos su morfología, haremos una introducción a su significado y explicaremos sus usos de hechos recientes y otros usos frecuentes.
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Este contenido está únicamente disponible para los estudiantes prémium. Puedes identificarte en este enlace o apuntarte al contenido prémium.
Resumen del pretérito perfecto compuesto
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 26 m 25 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Morfología
La morfología del pretérito perfecto compuesto de indicativo es bastante simple. Emplea el auxiliar «haber» conjugado en presente de indicativo y el participio del verbo principal, siempre masculino singular.
Introducción a su significado
El pretérito perfecto compuesto es primariamente un tiempo relativo respecto al presente: antepresente en la terminología de Bello. La acción (puntual o durativa) ocurre en un intervalo abierto en un punto indefinido del pasado y se extiende hasta el presente (inclusive).
Cuestión aparte es su distribución geográfica, bastante limitada a España (excepto el Noreste y Canarias), donde contrasta con el pretérito perfecto simple. En muchas otras zonas, el perfecto compuesto está semánticamente bastante restringido.
Como hemos mencionado, la propia construcción morfológica (presente del auxiliar) marca la relevancia actual de los hechos pasados. Esto incluye la concordancia de rasgos deícticos.
Usos de hechos recientes
Las acciones comenzadas en el pasado se extienden hasta el momento de habla (espacio actual). Aun así, hay que tener en cuenta que la extensión del espacio actual es muy variable: «hoy», «esta semana», «este año»… En estos casos estamos hablando de hechos recientes o pasado inmediato.
También tenemos el uso con noticias recientes, típico de textos periodísticos. Se usa para la primera mención de sucesos inmediatos, a menudo seguida de perfectos simples para explicar el desarrollo.
Otro uso es el de perfecto resultativo, es decir, como resultado de la acción del pretérito perfecto compuesto se infiere un estado resultante en la actualidad.
Otros usos
Los otros usos frecuentes del pretérito perfecto compuesto no tienen conexión, o no es tan obvia, con el presente.
El primero de ellos es el perfecto de experiencia: ha ocurrido una o más veces en un periodo de duración variable. Es el típico uso de «yo nunca he…».
Otros usos son análogos a los del presente: prospectivo, reiterativo y genérico.
En la próxima clase estudiaremos la otra cara de la moneda: el pretérito perfecto simple.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.