Una de las características de la ortografía del español son las tildes o acentos (orto)gráficos, las rayitas que se escriben encima de algunas vocales para marcar que esa es la sílaba tónica. Conocer las reglas de acentuación básica nos ayuda a leer correctamente las palabras escritas. Sin embargo, nos obliga a aplicar las reglas cuando estamos escribiendo; de lo contrario, estamos cometiendo faltas de ortografía.
Las normas completas de acentuación no son difíciles, pero hay que tener en cuenta unas pocas de reglas y aplicarlas en estricto orden hasta que automatizamos todo el proceso. Por eso, en un primer momento podemos aprender las normas más básicas, lo que nos permitirá conocer un porcentaje bastante alto de los casos.
Contenidos de la lección
Acentuación básica del español
En primer lugar, tenemos que distinguir entre los dos tipos de acento:
- acento prosódico: el que pronunciamos y oímos físicamente (lo marcamos con un punto debajo de la vocal tónica)
- acento (orto)gráfico o tilde: el que escribimos, según las reglas de acentuación
Todas las palabras (salvo unas pocas excepciones) tienen un acento prosódico, pero solo algunas tienen tilde. Precisamente son las reglas de acentuación las que establecen cuándo marcamos ortográficamente el acento prosódico y cuándo no.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Las reglas básicas de acentuación tienen en cuenta cuál es la sílaba tónica, es decir, la sílaba con el acento prosódico. En principio, solo las palabras de dos sílabas o más tienen tilde.
¿Dónde puede estar la sílaba tónica?
Las palabras en español pueden tener el acento prosódico en tres sílabas distintas (entre paréntesis, si empezamos a contar desde el final; esto es útil y conveniente):
- la última (1): p. ej. «a‑dor‑nar», «cal‑de‑rón»
- la penúltima (2): p. ej. «pa‑la‑bra», «al-cá‑zar»
- la antepenúltima (3): p. ej. «gra‑má‑ti‑ca», «sí‑la‑ba»
En estos ejemplos ya podemos ver que en el primer y el segundo grupo algunas palabras llevan tilde y otras no. Como ya hemos dicho, esto es precisamente lo que regulan las normas básicas que estamos explicando.
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Según lo que acabamos de ver, podemos clasificar las palabras españolas en tres grupos:
- agudas, cuando tienen el acento en la última sílaba (la primera contando desde el final)
- llanas, cuando tienen el acento en la penúltima sílaba (la segunda contando desde el final)
- esdrújulas, cuando tienen el acento en la antepenúltima (la tercera contando desde el final)
Las reglas de acentuación ortográfica se aplican a cada uno de estos grupos. Como vas a ver, son bastante fáciles.
Reglas básicas de acentuación
Empezaremos diciendo que todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Así de simple, sin excepciones.
Más buenas noticias: la regla para las agudas y las llanas es la misma, pero a la inversa. Aprende esto: vocal, n o s… vocal, n o s… vocal, n o s…
Concretamente funciona así:
- agudas: si terminan en vocal, n o s, sí se acentúan (p. ej. «cantó», «balón», «autobús»; «está», «están», «estás»)
- llanas: si terminan en vocal, n o s, no se acentúan = si no terminan en vocal, n o s, se acentúan (p. ej. «césped», «árbol», «azúcar»; «canto», «cantan», «cantas»)
Por tanto, el procedimiento a seguir, si tenemos una palabra aguda o llana, es así de simple. Simplemente preguntamos:
¿Esta palabra llana/aguda termina en vocal, n o s?
Y, según las reglas que se apliquen a esa palabra, entonces pondremos tilde o no. ¡Así de fácil, así de simple!
Ejemplos de aplicación de las reglas básicas de acentuación
Practiquemos con unos pocos ejemplos la acentuación de algunas palabras llanas y agudas. (Recuerda que las esdrújulas siempre llevan tilde, por lo que no tienen dificultad).
- «reloj», aguda. ¿Termina en vocal, n o s? No. Entonces no lleva tilde: «reloj».
- «sofa», aguda. ¿Termina en vocal, n o s? Sí. Entonces sí lleva tilde: «sofá».
- «mesa», llana. ¿Termina en vocal, n o s? Sí. Entonces no lleva tilde: «mesa».
- «poster», llana. ¿Termina en vocal, n o s? No. Entonces sí lleva tilde: «póster».
Como ves, ¡el procedimiento es bien fácil!
Reglas de acentuación más avanzadas
Pero… ¿qué pasa con palabras como «despreciabais» (¿no es esdrújula? ¿no debería llevar tilde?)?
Si las palabras de una sola sílaba no llevan tilde… ¿por qué «sí», «qué», etc. sí llevan tilde?
¿Por qué «distraído» tiene tilde pero «destruido» no?
¿Qué pasa con «dónde» y «donde»? ¿Con «cuándo» y «cuando»?
¡Me alegra que te hagas estas preguntas! Estas y muchas otras están respondidas en la cuarta clase (reglas particulares) y en la quinta (casos con truco) del curso de acentuación. Con esta lección que acabas de leer puedes cubrir una cantidad importante de los casos… pero no todos.
Si te tomas en serio la ortografía, tienes que hacer el curso completo de acentuación, donde aprenderás toda la teoría que tienes que saber y la pondrás en práctica desde el primer momento.
¡Puedes empezar ahora mismo con el vídeo de la primera clase!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.