Hagamos una lista con los errores de acentuación más frecuentes a la hora de colocar (o no) las tildes. Este artículo se basará en los errores no básicos, ya que, para corregir los elementales, no hay más que estudiarse las reglas básicas de acentuación.
Contenidos de la lección
«esto», «eso», «aquello»
No es infrecuente encontrarse estos pronombres demostrativos escritos con tilde, es decir, *«ésto», *«éso», *«aquéllo». La tilde es incorrecta, y la causa más frecuente es una falsa analogía con los pronombres «éste», «ése», «aquél» y sus correspondientes femeninos (y plurales), que antiguamente llevaban tilde diacrítica para diferenciarlos de sus funciones adjetivas:
Actualmente, la RAE desaconseja la tilde en todos los demostrativos, independientemente de su función (pronombre o adjetivo) y del contexto (con riesgo de ambigüedad o no).
En cualquier caso, «esto», «eso» y «aquello» nunca pueden llevar tilde, ya que nunca se pueden confundir con la función de pronombre; estos pronombres no hay que confundirlos con «éstos», «ésos» y «aquéllos», que son plurales de «éste», «ése» y «aquél», respectivamente, y, por tanto, sí podrían llevar tilde.
👉 Conclusión: ningún demostrativo debería tildarse nunca.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
«ti»
Por falsa analogía con «mí», que lleva tilde para diferenciarlo del «mi» posesivo («mi casa» [posesivo] ↔ «dámelo a mí» [pronombre]), se suele caer en ultracorrección y acentuar el «ti».
A pesar de su frecuencia, esta tilde es siempre incorrecta, pues no se puede confundir jamás con el posesivo de segunda persona («tu casa» ↔ «te lo dieron a ti»).
👉 Conclusión: «ti» nunca se tilda.
«porque», «porqué», «por que», «por qué»
Veamos cuándo hemos de escribir cada uno. Tienes muchos más detalles en este artículo.
«porque»
Todo junto y sin tilde es un nexo causal, es decir, se utiliza cuando damos la razón de algo; es el equivalente al because inglés:
I ate because I was hungry.
«porqué»
Todo junto y con tilde es una palabra que se suele usar de forma incorrecta. Esta palabra es un sustantivo, y solo se utiliza cuando es totalmente reemplazable por el sustantivo «motivo» o alguna palabra similar:
En este último ejemplo, concretamente en su comprobación, vemos que el uso de «porqué» es incorrecto, ya que falta algo.
Como sustantivo que es, tiene plural: «los porqués» = «los motivos».
En cualquier caso, siempre te voy a recomendar que lo evites.
«por que»
Separado y sin tilde se utiliza simplemente cuando tenemos un verbo, sustantivo o adjetivo que rige la preposición «por» y una oración subordinada introducida por un «que» completivo: «recé por tu alma» → «que tu alma se salve» → «recé por que tu alma se salvara».
Muchas veces —aunque no siempre— implica un valor causal similar a «porque», por lo que hay gran riesgo de error; ante la duda, un truco que suele funcionar es que, cuando el verbo de la oración está en subjuntivo, «por que» suele ir separado.
También puede ser un uso algo rebuscado de la preposición «por» seguida por un pronombre relativo «que». Digo rebuscado porque lo normal sería que entre el «por» y el «que» haya un artículo:
«por qué»
Separado y con tilde se utiliza como pregunta, ya sea directa o indirecta:
Dime por qué te fuiste.
No debe confundirse con el «porqué», junto y con tilde, anterior.
👉 Conclusión: «porque» da la razón y «por qué» la pregunta; las otras dos opciones son infrecuentes. Si todo este tema te deja sin dormir, tienes más información aquí.
«que», «qué»
Aunque los errores no son tan frecuentes como con los casos anteriores (y normalmente basta un libro de secundaria o bachillerato para evitarlos), querría aclarar un error muy frecuente.
Según las explicaciones que dan muchos profesores, «qué» lleva tilde cuando va en una oración interrogativa o exclamativa. Esto, en un principio, es correcto («¿Qué decías?»; «¡Qué locura!»). Sin embargo, este truco del almendruco no siempre funciona, ya que pueden darse situaciones como las siguientes:
¿Que quieres más dinero? ← ¿Me estás diciendo que quieres más dinero?
Puedes verlo en este fragmento de la cuarta clase del curso completo de acentuación:
Monosílabos
Aunque por norma los monosílabos no se acentúan, hay ocho palabras que sí, en virtud de la tilde diacrítica. Por tanto, hay que tener cuidado y no acentuar palabras como «di» («te di un regalo»), «des» («no me des la brasa»), «das» («nunca me das nada»), «dio» («me dio las gracias»), «fue» («fue Pedro el que lo hizo»; «Pedro fue al campo»), «fe» («ten fe en mí»), «pie» y su plural «pies» («me duelen los pies») —aunque los compuestos como «puntapié» o «ciempiés» (por ser polisílabas agudas acabadas en vocal o en s) sí la llevan—, etc., que nunca llevan tilde.
Bastante importante si estás disfrutando este contenido

Lo más probable es que, tras leer la información por la que has venido, te vayas de esta web y nunca más vuelvas a saber de mí.
Olvidarás la dirección EspañolPlus.com donde un día leíste un artículo superinteresante sobre la lengua o cultura hispanohablante.
Eso sería una lástima...
Las palabras monosilábicas que llevan tilde diacrítica son estas ocho:
- «él», pronombre personal, frente a «el», artículo. Ejemplo: «él es el ganador».
- «dé», del verbo «dar», frente a «de», preposición. Ejemplos: «que nadie te dé gato por liebre» ↔ «es el hijo de Pedro».
- «té», sustantivo, con el significado de ‘infusión’, frente a «te», pronombre. El plural también lleva tilde: «tés».
- «sé», del verbo «ser» o «saber», frente a «se», pronombre. Ejemplos: «¡sé valiente!»; «sé que es mentira» ↔ «se vende».
- «tú», pronombre personal, frente a «tu», posesivo. Ejemplos: «¡así que eras tú!» ↔ «tu perro está ladrando».
- «sí», afirmación, frente a «si», conjunción. La nota musical «si» tampoco lleva tilde. Ejemplos: «sí, quiero» ↔ «te daría si tuviera».
- «más», adverbio de cantidad, frente a «mas» (equivalente a «pero»), conjunción. Ejemplos: «echa más carbón»; «dos más dos son cuatro» ↔ «estudié, mas no aprobé».
- «mí», pronombre personal tónico, frente a «mi», adjetivo posesivo. La nota musical «mi» tampoco lleva tilde. Ejemplos: «dámelo a mí» ↔ «mi carro me lo robaron».
Adverbios con ‑mente
En español se pueden formar adverbios de modo a partir de adjetivos, añadiéndoles el sufijo ‑mente a la forma femenina («rico, rica» → «ricamente»; «absoluto, absoluta» → «absolutamente»).
Estos adverbios forman palabras que, realmente, tienen dos acentos prosódicos (uno en el propio adjetivo y otro en la primera e del sufijo). Sin embargo, solo se acentúan si el adjetivo original lleva tilde: «fantástico» → «fantásticamente».
Lo explicamos hacia la mitad de este vídeo:
Pronombres enclíticos
Los pronombres enclíticos son, en resumen, aquellos que se escriben junto al verbo («dale un regalo»). Cuando se juntan dos pronombres al verbo (de objeto directo y de objeto indirecto), se tiende a acentuar, incorrectamente, la palabra como aguda: *«dameló»; lo correcto es «dámelo», ya que es esdrújula, pues el acento permanece en el verbo, no en los pronombres, que son —al menos en teoría— átonos.
Palabras como «examen» o «imagen»
Seguramente porque las formas plurales son esdrújulas («exámenes», «imágenes») y por tanto se acentúan siempre, se suele caer en el error de acentuar palabras que, en singular, son llanas y no llevan tilde según las normas básicas de acentuación: «examen» e «imagen» no llevan tilde, así de sencillo.
«solo» y «sólo»
Aunque la RAE recomienda el uso de «solo» sin tilde en su acepción de adverbio, algunos puristas prefieren usarla. El problema es saber distinguir cuándo puede llevar tilde y cuándo no debe llevarla. La palabra «sólo» podría escribirse con tilde cuando tiene función de adverbio (y por tanto es sustituible por «solamente», sin tilde, ojo); ejemplo: «sólo quiero un café» → «solamente quiero un café».
La palabra «solo» no lleva tilde cuando funciona como adjetivo; para comprobarlo, basta con cambiar el sustantivo al que se refiere por femenino (en cuyo caso «solo» pasa a «sola») para ver que, efectivamente, funciona como adjetivo, y no como adverbio; ejemplos: «quiero un café solo»; «el fotógrafo está solo ante el peligro» → «la fotógrafa está sola ante el peligro».
En cualquier caso, actualmente (y desde 1959) la RAE desaconseja vivamente poner la tilde en el adverbio «solo». Lo mencionamos en este vídeo:
«aun» y «aún»
El uso más común de «aún» es con tilde, es decir, cuando es intercambiable por «todavía»:
«Aun», sin tilde, se emplea cuando es intercambiable por «incluso/hasta» o por «ni siquiera»:
No tengo ni aun la mitad de lo que me pides. = No tengo ni siquiera la mitad de lo que me pides.
Por otra parte, en la locución «aun así», «aun» no lleva tilde, ya que es sustituible por «incluso/hasta»:
Participios de la 3.a conjugación en ‑uido
Por una incorrecta analogía con los participios de la 2.a conjugación («atraer» → «atraído») y de la 3.a en ‑eído («reír» → «reído»), que sí llevan tilde para marcar el hiato, se suelen acentuar los participios o cualquier otra palabra acabada en ‑uido, que, realmente, no lleva tilde, ya que la u actúa como semiconsonante (a efectos ortográficos), por lo que tenemos un diptongo; ejemplos: «destruir» → «destruido»; «imbuir» → «imbuido»; se ve muy claro en un sustantivo como «ruido».
Si bien es cierto que la pronunciación no es exactamente la misma en «ruido» [ˈru̯i.ðo] y en «destruido» [des.tɾu.ˈi.ðo], la RAE marcó que estas combinaciones son diptongos a efectos ortográficos.
Perfecciona tu ortografía dominando la acentuación
Si has llegado hasta aquí es porque la ortografía española y la correcta acentuación son muy importantes para ti. Por eso, si quieres evitar los errores de acentuación más frecuentes, lo mejor que puedes hacer ahora mismo es echar un vistazo al curso de acentuación. Puedes empezar ahora mismo con la teoría de la primera clase:
Confirmado, las notas musicales mi y si no llevan tilde diacrítica. Gracias de nuevo por el artículo.
Realmente me gustó este post, ya que en la grán cantidad de blogs que existen, se pueden ver bastantes errores, generalmente en el uso de las tildes. En lo personal trato de evitar los errores de ortografía en mis publicaciones (ya sea con un diccionario o con otra herramienta), aunque los errores se me pasan, por lo que este post me ayuda a aprender.
Sobre los editores profesionales… pues bueno, acá pude encontrar errores en los periódicos más prestigiosos, por lo que no me sorprende encontrarlos en los blogs.
Un error que ha pasado casi a la categoría de oficial: escribir «campoo» (Aguilar de Campoo, Alto Campoo) con su correspondiente tilde («campóo»). El noventa y nueve por ciento de los carteles de las carreteras contienen este fallo. Y, en realidad, comprobar si lleva o no es tan sencillo como consultar cualquier tratado de ortografía: dos vocales abiertas siempre forman hiato, que se acentúa siguiendo las normas generales. Palabra llana acabada en vocal, no lleva tilde. Campoo.
Lo mismo con Rociito, por ejemplo, que todo el mundo se empeña en escribir *‹Rociíto›.
¡Qué buen artículo! Muy instructivo. Lástima que en internet se esté dejando de lado el uso de las tildes (yo me incluyo, por pereza)
He aquí uno del ejército del «éste, ése, aquéllo». Tanto tiempo perdido en revisar eso para nada. ¡Gracias!
Tengo que decir que es de agradecer un post así. Me suelo preocupar por escribir bien, pero siempre hay dudillas, y mira, algo he refrescado con tu artículo.
Gracias!
Excelente artículo.
Me alegra ver en estos tiempos de destrucción de la lengua escrita que aún queda gente preocupada por su salud.
La escritura correcta permite una lectura más ágil ya que facilita procesar el mensaje y eliminar ambigüedades.
Sobre ¿Que quieres más dinero? frente a ¿Qué quieres, más dinero?, pienso que sería más correcto emplear en el segundo caso ¿Qué quieres? ¿Más dinero? ¿Más salud? ¿Más trabajo? Pide y tendrás…
Un saludo.
Muy buen resumen, pero no sólo necesitan repasarlo los autores de blogs. Si una mayoría de periodistas (y por tanto, licenciados universitarios a los que se supone cierto nivel cultural) conociesen y aplicasen estas reglas, el nivel ortográfico de la prensa española subiría mucho.
Muy bueno. Ya me lo he mirado unas pocas veces, hasta que consiga aprendérmelo entero, jojo.
Mi obsesión escribir sin faltas de ortografía.
Realmente es muy dificil escribir bien. Yo accedo al enlace que pones de la wikipedia casi a diario.
Un saludo, me gusto mucho este artículo.
Hola, me gustaría sacarme una duda ya que he visto la palabra querés con tilde y querría saber si eso se debe para la diferenciación del por ej : «Yo se que me queres» (no se si van con tilde o sin tilde) a «Si querés dejar de fumar esforzate». Si me podrías sacar esa duda te agradeceria mucho, saludos.
Gaby, la forma correcta es «querés» («quieres» en español de España), con tilde. De todas formas, tú que creo que eres argentino deberías saber cómo la pronunciáis 😉
A ver si te sirve este truquillo que yo uso con mis alumnos más lentos. Cuando la i o la u, que siempre son vocales débiles, no tónicas, suenan con más fuerza, siempre llevan tilde: púa, búho, río, María, reír… Espero que te sirva. Lola
“Esto”, “eso” y “aquello” nunca pueden llevar tilde, ya que nunca se pueden confundir con la función de demostrativo.
¿Cómo que no?
Los niños eligieron a su gusto, éstos pasteles, aquéllos caramelos. (Se refiere a los niños: estos niños eligieron pasteles, aquellos niños eligieron caramelos).
Claro, lin. La afirmación se refiere a la forma tal cual está citada, es decir, sin s.
Aclaración de «pie»:
Si se refiere a la parte del cuerpo, está claro que no lleva tilde. ¿Pero si es del verbo «piar»?
«Cuando el pájaro píe»; «Yo pié como un alegre pajarillo».
Cualidad que se puede extender a «pío»:
«El Papa Pío XII»; «El pájaro pió».
Gracias por el blog.
Saludos.
Ni «pie» ni «pio» llevan tilde, ya que se consideran monosílabos a efectos de acentuación, ojo 😉
Ojo con el uso del «se». No digas «se consideran», di que algunos consideran y da nombres y apellidos. Para muchos pié y pío contienen hiatos y no son diptongos. Por lo tanto deben llevar tilde por la regla #2 de la acentuación ortográfica. Que otros no lo pronuncian así, pues muy bien, allá ellos. Pero no nos escudemos en eso de que «se consideran». Dinos quién los considera por qué lo consideran. Y nosotros veremos si tienen razón. Apelar a la autoridad es algo medieval.
Pues es la RAE en su última Ortografía (y ya en la de 1999). Puedes verlo aquí: http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=QuSWgqZWtjfhHyHI
Se agradece el interés, pocas explicaciones tan claras para ortografía.
¿Dale se tilda?
Tengo esa duda en esta frase: Dale la cara a la vida diciéndole adiós…
«Da» no lleva tilde, y «dale» tampoco. Sí llevaría por ejemplo «dáselo» por ser esdrújula.
Felicidades por el artículo.
Tengo una pregunta, ¿me puedes decir y explicar si el nombre propio Luis lleva o no tilde?
Muchas gracias
Luis, «Luis» no lleva tilde porque es monosílaba y no necesita tilde diacrítica porque no hay que diferenciarla de ninguna otra.
¡Un saludo!
Existe otro «luis», aunque con minúscula. Presente de indicativo, segunda persona singular (vos) y plural (vosotros) del verbo ‘luir’.
Y tampoco lleva tilde.
Un saludo.
¿Qué es eso de que «si bien es cierto que la pronunciación no es exactamente la misma»? ¿Me lo puedes explicar, por favor? Yo pronuncio des-tru-i-do (con hiato) y por tanto tengo derecho a escribir destruído (con acento). En cuanto a la tilde diacrítica, eso es algo que habría que desechar ya. Entender su lógica es algo demasiado complicado para mucha gente y los beneficios que deja son mínimos. Se ha convertido en algo para demostrar que uno es superior a la plebe y eso no está bien.
Te respondí en el otro comentario, pero aquí se aplica igualmente: http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=QuSWgqZWtjfhHyHI